Sunday, October 31, 2010

poemas de otras candelas y otros joaquines

Fuego y juego
Con el fuego no se juega

la candela siempre quema,

porque el juego con candela

es el juego que te quema.

Nunca juegues con candela

la candela es puro fuego,

porque el fuego

es candela y la candela

quema el cuerpo.

El que juega con candela

entra siempre en peligro

o se quema en el cuerpo

o también a los amigos.

( Joaquin Valderrama. Entre poemas y trabalenguados 10 )

huellas de la globalización

la hija de otro en un lugar del planeta -lou-
mi hija en un lugar de argentina -jime-

acá todo destiñe hermana, todo destiñe

¿le habrán contado a wendy koop que una de las patologías más fuertes que tenemos es mentirnos a nosotros mismos?, ¿le habrán contado que por acá no hay oportunidades?¿ le habrán dicho que por acá nos olvidamos muchos de la excelencia académica o de aprendizaje? ¿le habrán explicado que acá no se califica el mérito y sí se califica la obsecuencia, incluida la que se hace con dinero?, de todas maneras un augurio para que una idea así eche sus brotes..Pasaron 20 años desde que Wendy Kopp creó Teach for America en Estados Unidos, organización sin fines de lucro que agrupa jóvenes recién graduados de las mejores universidades estadounidenses y con los promedios más altos para que trabajen como profesores en escuelas de bajos recursos de ese país.
Lo que comenzó como una idea de tesis de Kopp para igualar la inequidad educativa cuando estaba terminando sus estudios en la Universidad de Princeton se convirtió en una exitosa iniciativa, de la que hoy es además su CEO. Año tras año, Teach for America cuenta con 7000 profesores para dar clases, y dos tercios de los que pasaron por allí continúan vinculados con el ámbito de la educación.
Pero ese fenómeno trascendió las fronteras de su país y hoy convive con Teach for All, red global educativa formada por trece países. La versión local se llama Enseñá por Argentina (EpA) y hoy se encuentran en la etapa final de selección; son 131 los candidatos, pero recibieron 2425 postulaciones.

el que debes ser

Me niego a aceptar los consensos con mentiras pero también me niego a aceptar los disensos con fanatismos, ¿que quién soy para decirlo?, nadie pero tengo mi libertad como bandera de mi autoestima y mi independencia como la escarapela sin colores de mi trajinar cotidiano.

Saturday, October 30, 2010

cambalaches en halloween

La historia de esta celebración se remonta a la época de los celtas (habitaron las Islas Británicas, el norte de Francia y parte de España, hace unos 2.500 años). Este pueblo tenía la festividad de Samhain -”fin del verano”- al terminar la temporada de cosechas. El 31 de octubre era una fecha especial: se creía que ese día los espíritus podían salir de los cementerios, pasear por las calles e ir de casa en casa, apoderándose de los cuerpos de los vivos para resucitar. También les pedían alimentos y, si no se los daban, los maldecían: el famoso “Truco o Trato” (Trick or Treat), que los niños de hoy reproducen cuando llaman a las puertas pidiendo dulces. Para ahuyentar a los espíritus malignos, la gente se disfrazaba y afeaba sus casas, colocándole calaveras, y otros elementos macabros.
Cuando los romanos invadieron y tomaron el territorio celta, las culturas empezaron a fusionarse. Ellos solían celebrar en noviembre “la fiesta de la Pomona”, dedicada a la diosa de los árboles frutales. Así pronto todo se mezcló: la manzana (como la reina de las frutas), con las brujas, los monstruos y los malos espíritus. Más tarde, con la llegada del cristianismo, estas celebraciones no fueron bien vistas por los sacerdotes, y entonces las convirtieron al catolicismo instituyendo el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que en Inglaterra se llamó “All Hallows’Day” y la noche previa “All Hallows’Eve”, lo que derivó por usos y abusos de la lengua en Halloween.
La celebración se quedó en territorio europeo hasta que, a mediados del siglo XIX, los inmigrantes la llevaron a los Estados Unidos. Y desde allí se difundió al mundo. Hoy, como siempre, el protagonista de esta fiesta es el terror, que se manifiesta en un abanico de personajes: zombies, demonios, fantasmas, brujas, gatos negros, vampiros y monstruos tipo Frankenstein. Algunos de sus símbolos son los espantapájaros (se colocaban en los sembrados en la época del fin de la cosecha) y la calabaza, que también tiene su historia. Cuando los irlandeses llevaron la celebración a los Estados Unidos, también acarrearon la leyenda de Jack-o-lantern, un bandolero a quien se le había prohibido la entrada al Cielo y al Infierno; sin embargo, el diablo lo había provisto de una especie de linterna (un nabo con una vela dentro) para que pudiera encontrar su camino. Los norteamericanos encontraron más práctico ahuecar una calabaza para jugar con este símbolo, y de ahí nace esa imagen, entre macabra y risueña, que se identifica con la festividad.

palabra de vargas

NUEVA YORK.- NUEVA YORK.- Como al Tea Party se le han encimado toda clase de grupos y organizaciones extremistas, desde fanáticos antiabortistas y antigays hasta integristas religiosos que quieren desterrar a Darwin y la teoría de la evolución de los planes de estudio en las escuelas y reemplazarlos por el creacionismo bíblico, pasando por sectas pintorescas como los enemigos de la masturbación y de las mezclas raciales, y patrioteros de tricornio, bombachas y tambor, se ha difundido la idea, sobre todo fuera de Estados Unidos, de que la democracia estadounidense podría venirse abajo en las elecciones parlamentarias y de gobernadores del martes y caer en manos de ultraderechistas y locos furiosos.


Estos temores no son gratuitos; responden a una realidad de nuestro tiempo y se originan en problemas que se viven por igual en el Primer y el Tercer Mundo. Pero en Estados Unidos tienen una resonancia particular, pues tocan un nervio siempre vivo en un país donde el individualismo no tuvo jamás la mala prensa que tiene en Europa, en la que las doctrinas colectivistas han echado hondas raíces en su historia moderna. A Estados Unidos llegaron los peregrinos europeos en busca de libertad, para practicar su religión, que no era la oficial, para defender el derecho del individuo a gozar de independencia, de elegir su vida sin otra limitación que el respeto de las formas de vida de los otros. En la tradición americana más acendrada no es el Estado sino el ciudadano el responsable primero de su fracaso o de su éxito. Aquél no debe interferir en la vida de éste, sino garantizar igualdad de oportunidades, que se cumplan las leyes equitativas y justas que dan los representantes elegidos en comicios libérrimos. Durante mucho tiempo, este designio ideal fue más o menos respetado y funcionó, con el extraordinario desarrollo y prosperidad del país como resultado.

patas más que cortas

Después de ser dejamos de ser y algunos vuelven a serlo, en ese imaginario colectivo que remite una y otra vez
A derechos humanos que nunca fueron ni derechos por parciales ni humanos por individuales,
A modelos que no lo son porque para serlo se necesita de una lógica de una ideología de una objetividad que es antes una subjetividad mezclada con fanatismos,
A jueces que se dan de baja porque sirven a otros señores para dar de alta otros jueces que sirven a nuevos señores,
A ese imaginario colectivo que tiene memoria para sus presuntas virtudes y nada de memoria para sus sustanciales vicios

hablando de joaquín

Por Josefina Licitra
LA NACION
Algún tiempo atrás, mi hijo de cinco años se acercó con gesto de reproche.
-Mami -dijo-, ¿por qué nunca me compraste malvaviscos?
El se llama Joaquín. Yo nunca supe qué era un malvavisco.
-Porque acá no hay malvaviscos -fue la respuesta-. Los malvaviscos son una cosa que se come en Estados Unidos.
Joaquín se quedó pensando uno, dos, tres segundos.
-Entonces vamos a Estados Unidos -concluyó-. Vamos a Estados Unidos YA.

nostalgias por esos locos bajitos

"¿Tú quieres jugar? ¿Te atreves a desafiarme? ¡Yo soy Ben 10 y te destruiré con mi Omnitrix!" A los padres de hoy les dicen estas frases desde abajo, casi desde el nivel del piso. La primera reacción es de sorpresa ("¿Dónde aprendió este chico a tutear y por qué habla como un portorriqueño?"). La segunda es de ignorancia ("¿Qué demonios será el Omnitrix?"). La tercera, de preocupación ("¿En qué están convirtiendo la televisión y los jueguitos de Internet a este niño?").
Ante esos hiperconsumidores culturales que son nuestros hijos, lo mejor es respirar profundamente. Saber en qué andan está bien, y para eso habrá de servir nuestra nota de tapa. Desesperarse no, porque por mucho que avancen los Bakuganes nunca se quedarán con todo. La mente y el carácter de nuestras criaturitas no están tan indefensos como parece. Absorbentes, esponjosos, también aceptan otro tipo de alimentos. Cuentos, títeres, canciones. Mono Liso está atento y entra por la puerta de la sala o por la del comedor en el momento menos esperado por los adultos que se preocupan pensando qué va a ser de ellos.

decartes hablando de hobbes

"lo encuentro más hábil en moral que en metafísica y en física"

Friday, October 29, 2010

mínimos y máximos

La MINIMA certeza es preferible a la MAXIMA incertidumbre a la incertidumbre social, será así nomás lo que han comenzado a poner de moda los analistas actuales cuando hablan de la predisposición del consumidor consumista actual al corto plazo antes que al largo plazo, lo que llaman procastiantion.

el político sin herederos de kovadloff

NO faltarán los insensatos que celebren su desaparición. Son ciegos y no sólo insensibles. No sólo impermeables al dolor personal; impermeables, además, a las graves consecuencias políticas que esta desaparición abrupta acarrea a la República. Porque con Néstor Kirchner no murió ante todo un ex presidente, sino el político más poderoso del país. Quiera Dios, por otra parte, inspirar a la presidenta de la Nación y a quienes suelen aconsejarla para que, en sus pronunciamientos venideros, no hagan de este episodio tan penoso una fuente de espurias rentabilidades políticas. La moderación que necesitamos desde hace mucho hoy es más indispensable que nunca.

No, la muerte de Néstor Kirchner no beneficia a nadie. Obviamente, no beneficia al oficialismo. Pero tampoco favorece a la oposición. Es, definitivamente, un acontecimiento desgraciado para la democracia argentina. La magnitud de las incertidumbres que genera no puede, todavía, ser debidamente inventariada. Pero es y será, sin duda, determinante. Y su incidencia puede resultar agravada por quienes no vacilen en hacer de lo sucedido un uso demagógico. Al igual que en el caso de Juan Perón cuando falleció Eva Duarte o en el de Isabel Martínez cuando murió Juan Perón y en el más reciente de Ricardo Alfonsín cuando falleció su padre, Cristina Fernández se verá investida con los atributos con que la justificada conmiseración pública y la idealización inevitable suelen coronar a quienes, por una u otra razón, se convierten en deudos eminentes de las grandes figuras desaparecidas. Eso es comprensible. Pero también lo es la inquietud de quienes temen que esa piadosa cercanía y esa solidaridad pasen a ser instrumentadas ideológicamente por quienes suelen valerse del dolor de la gente para afianzar su poder.

La muerte de Néstor Kirchner va a acelerar la fragmentación del Frente para la Victoria. Provocará, es predecible, tensiones y enfrentamientos entre sectores que se disputarán a brazo partido la condición de cabales representantes del ex presidente difunto. Pero lo cierto es que Néstor Kirchner no deja herederos. Su liderazgo siempre fue excluyente y no inclusivo. No faltarán, sin embargo, quienes se empecinen en presentar a Cristina Fernández como su legataria. Se equivocarán. La Presidenta fue su aliada. La única persona que estuvo situada en un pie cercano a la igualdad con él. Pero él no la preparó para recibir su herencia imaginaria, sino para preservar su capital político mientras él, en un cono de sombra más que tenue, seguía ejerciendo el poder.

Néstor Kirchner jamás renunció a su liderazgo. Como otras figuras de nuestra historia, fue un dirigente solitario. Defensor avaro y feroz de su protagonismo. El verticalismo fue su norma; la transversalidad, su máscara. Por detrás de la retórica del compañerismo ejerció siempre, rudamente, una implacable hegemonía personal.

Néstor Kirchner murió en su ley. Su muerte impacta, conmociona, pero no sorprende. Fue una muerte anunciada. Jamás retrocedió ante la adversidad ni ante sus adversarios, a los que concibió únicamente como enemigos. Tampoco el riesgo de la muerte lo arredró. Hacía ya mucho que desdeñaba las advertencias de su cuerpo enfermo. Ellas eran inaceptables para él. En todo, la desmesura fue su norma. Homero supo distinguir entre la osadía y el coraje. Muchos dirán que Néstor Kirchner fue un hombre de coraje. Tal vez. Como político, lo caracterizó mejor la osadía. Los límites ofendían su omnipotencia. Sobran los ejemplos desde el año en que asumió por primera vez la gobernación de Santa Cruz hasta el aciago día de ayer, empañado para todos los argentinos por su muerte.

Quienes no coincidimos con él hubiéramos preferido que lo derrotara la democracia y no la muerte. Pero acaso no resulte exagerado afirmar que él prefirió la muerte. El desenfreno, repito, fue su rasgo distintivo. Kirchner podría haber sido un personaje elocuente de cualquier tragedia griega. Y, como en una tragedia griega, su desaparición no resuelve el conflicto, sino que viene a complejizar aún más el significado de la trama que caracteriza la difícil situación argentina.

Se esté a favor o en contra de lo que hizo y significó Néstor Kirchner, su desaparición es una desgracia que nos afecta a todos. La fragilidad institucional de la Argentina recibe, con su muerte, un golpe más y uno de los más hondos desde el retorno del país a la vida constitucional. El vacío que deja es el que generan los caudillos cuando se van. Mientras gobiernan, aspiran a serlo todo. Cuando pierden el poder y, como en este caso, la vida, ya nadie los representa.

el poder bifronte y la muerte de sirven

Ayer el peronismo vivió la tercera muerte más dramática de toda su historia. De las dos anteriores -la de Eva Duarte, en 1952, y la de Juan Perón, en 1974- conocemos sus complicadas derivaciones. Ahora se abren varios interrogantes respecto de lo que sucederá con el abrupto e involuntario abandono del centro del escenario por parte de Néstor Kirchner.

el último superministro de scibona

Mucho antes de que le traspasara la banda presidencial a CFK, Kirchner venía actuando como virtual superministro de Economía. Ninguna decisión relacionada con el manejo de la política económica quedó al margen de su hiperactivismo. Una de sus premisas fue concentrar poder político a través de la caja fiscal para distribuirla discrecionalmente en el reclutamiento de aliados y la penalización de adversarios. Por eso fue el presidente que más espectacularmente aumentó el gasto público, pero también el que inventó más recursos extras para financiarlo, sin reparar en los medios ni en la lluvia de ingresos que aportó un marco internacional extraordinariamente favorable.
Su otra premisa fue concebir el manejo de la economía como la base para ganar votos. De ahí que siempre decidiera forzar al máximo el crecimiento del PBI a través del consumo, desentendiéndose de la alta inflación y sus consecuencias sociales. Para camuflarlas recurrió a los aprietes de Guillermo Moreno, la falsificación de las estadísticas del Indec, los subsidios a granel, las desvalorizadas asignaciones por hijo y, últimamente, la hibernación del tipo de cambio. También formó un equipo incondicional: ningún ministro discutía sus decisiones, sólo se limitaba a acatarlas. Y, por si fuera poco, pasó a manejar virtualmente el BCRA.

Thursday, October 28, 2010

el cara o ceca de sarlo

Fin de un acto que lleva su marca. Fue la obsesión amada o temida, desconfiada o combatida de muchos. Pocos políticos tienen la fortuna de marcar la historia de este modo. En la turbulencia que produce la muerte, antes de la claridad que llega con el duelo, no es posible saber si el kirchnerismo será un capítulo cerrado. La muerte convoca a los herederos, los legítimos y los que piensan que, en realidad, no son herederos sino titulares de un poder perdido o entregado de mala gana. También falta definir del todo cuál es la herencia y si es posible que pase a otras manos. La memoria de Kirchner puede convertirse en política o en historia. Lo segundo ya lo tiene asegurado con justicia.

la noticia según los españoles de el país

ANÁLISIS
Un día en el que el futuro cambió
LEILA GUERRIERO 28/10/2010
Era un día en el que no iba a pasar nada y a las ocho de la mañana eso parecía cierto. Los diarios preparaban titulares previendo el comienzo del censo nacional que iba a realizarse entre las 8 y las 20 y en el que los argentinos, desde Salta hasta la Patagonia, responderían si estaban casados, si no; si estaban empleados, si no; si tenían hijos, si no; si ganaban lo suficiente, si no; si eran argentinos de nacimiento, si no. Lo complicado vendría después, con la utilización y la interpretación de los resultados del censo, pero, en principio, el miércoles 27 de octubre de 2010 no iba a pasar nada.
La mañana, en Buenos Aires, era azul, y la indicación de quedarse en casa, disponible para el censo, era fácil de seguir: todos los comercios -restaurantes, viveros, florerías, bazares, shoppings, cines, tiendas de ropa- permanecerían cerrados bajo amenaza de multa.

Cuando poco después de la media mañana aparecieron los primeros titulares -"Urgente: murió Néstor Kirchner"- la ciudad permaneció igual de imperturbable, como si el estupor -el azar imponiéndose sobre lo programado; la noticia imposible aplastando sin red a la noticia sobre la que ya estaba todo dicho- hubiera ganado a la gente, pero también al cemento, las veredas, los árboles, los guardabarros desorientados de los autos. Alguien, entonces, dijo que en Recoleta, en barrios elegantes, opositores al gobierno, los vecinos estaban tocando bocinazos, batiendo cacerolas, festejando. Pero los diarios y la televisión no dijeron esas cosas, e iniciaron jornadas de ocho, de diez, de trece horas de transmisión sin pausa, en las que amigos de Kirchner hablaron del hondo pesar, y enemigos de Kirchner hablaron del hondo pesar, y militantes de la oposición hablaron del hondo pesar, con esa uniformidad sin aristas que produce la muerte: ese jugo instantáneo de santidad.

Mientras especialistas en salud hacían prolijos análisis de los riesgos a los que se había expuesto el ex presidente, y la televisión repitía las palabras angioplastía, carótida, estrés y poder en todas las combinaciones posibles, en Plaza de Mayo empezaba a agolparse una multitud que los cronistas de la tele describían como "gente pura", queriendo decir que no llevaban pancartas de facciones políticas, y haciendo hincapié en que apenas una pequeña parte de toda esa gente parecía "gente militante", utilizando con reticencia la palabra -militante- que produce, en la Argentina, una irritación por ahora irredimible. Pero, salvo por los cantitos insultantes a Cobos, vicepresidente de la nación y líder opositor, el día seguía impávido, miércoles calmo vestido de luto sin querer.

A las ocho, cuando terminó oficialmente el censo, las horas de transmisión televisiva ya eran muchas, los diarios más importantes tenían sus comentarios cancelados, y el programa 678, de análisis político y tendencia kirchnerista, reunía a diversas figuras -filósofos, escritores, actores, políticos, historiadores- y entre actrices de telenovela llorando en primer plano junto a Madres y Abuelas de plaza de Mayo, el notero de un programa de chimentos dijo que esta muerte lo llevaba a "replantearse toda su carrera" y todos aplaudieron. Los enemigos y los amigos seguían hablando de hondo pesar, los editorialistas y los políticos hacían llamados a la reflexión, los diarios argentinos continuaban con sus comentarios cancelados y, al final del día en que no iba a pasar nada, había muerto un ex presidente, un diputado de la república, el líder actual del Partido Justicialista, el secretario general de UNASUR y el más firme candidato a presidente para las elecciones del año 2011. Al final de un día en que no iba a pasar nada todo había cambiado y el futuro era otro.

las últimas flores robadas

escribe Jorge de Arimetea
especial para JorgeAsísDigital
El Director del Portal produjo un urgente editorial de 5 tweets.
El 1 y el 2 están entrelazados.
1.- Pido que El Furia se restablezca, y se fortalezca. Dentro de todo, es infinitamente más conveniente estar contra El Furia, que sin El Furia.
2.- El Furia es, en cierto modo, como Valderrama, el de la zamba, de Salta, “a orillitas del canal”. Porque, si se apaga ¿adónde iremos a parar?

de-elizaciones catárticas

El elevado valor de la honestidad alcanza su máximo cuando esa honestidad comienza con uno mismo en la intimidad reconociendo las limitaciones propias y las propias miserias, para entrar a entender las limitaciones y las miserias del otro.

Wednesday, October 27, 2010

la noticia según los franceses de le mond

Buenos Aires está en estado de shock después del anuncio de la muerte del ex presidente peronista Néstor Kirchner. Este Miércoles, 27 de octubre es un día de fiesta por el censo, el gobierno sigue ausente, no hay reacción del actual presidente, Cristina Kirchner, en la televisión, el registro dominante es el de la emoción, nadie recuerda las consecuencias políticas de la muerte del ex jefe de Estado, Kirchner no dejó a nadie indiferente, nadie duda de la ambición de representar el marido en la elección presidencial de 2011, como sucesor de la esposa y así permanecer en el negocio, Kirchner no tendrá que rendir cuentas a la justicia, pero ni la viuda ni sus empleados son inmunes a una reacción violenta, baste decir que la elección de 2011 será una lucha sin darle las gracias por su impunidad.

de onda

que mi Señor en su inmensa misericordia te de un lugar en su reino hermano,

te despido con preocupación, por el lío que nos dejas,
te despido con bronca, por el importante departamento que según lo que informan habita como propietaria tu hija en nueva york y por el acuciante hambre que como símbolo tienen los niños de misiones,
puedo despedirte así como tipo de la misma generación, a vos como a la patria no les debo nada y tampoco me deben ni vos ni la patria,

y desde donde estés ya habrás comprobado que ni Dios es argentino ni tampoco tramposo como para meter un gol con las manos...

inventos de otro joaquín sobre otra candela

letra de una capo que a amar lo bello te enseña LA FLOR DE LA CANDELA



Evocaré el boliche clandestino

que desató mi lengua y tus botones,

¿qué panal libaré cuando el destino

me requise la miel de tus pezones?



Eccema de mis pilas agotadas,

badila de mis quieros y no puedos,

zalema de pupilas deslumbradas,

teorema de las yemas de mis dedos.



Cada noche te asalto en las escalera,

vivo dilapidando amaneceres

con tu tanga de encaje por montera.



Laica patrona de la despedida,

yo te nombro, entre todas las mujeres,

la flor de la candela de mi vida.

muertos vivos

Si los muertos están más vivos que nosotros por una falsa memoria que responde en realidad a una falsa conciencia personal o social entonces los que creemos estar vivos estamos más que muertos.

Tuesday, October 26, 2010

machucando

A la larga o a la corta la desmesura termina en la intolerancia porque si somos desmesurados es porque a sabiendas o no afirmamos nuestra naturaleza antropocéntrica exacerbada por un implacable carácter narcisista.

Monday, October 25, 2010

otarios

De la sangre al bronce sin escalas un nuevo superman muerto por un enfrentamiento entre analfabetos de la vida de los que no distinguen los derechos, de los otros porque viven de inventar derechos para ellos mismos, un superman más en la historia de sangre sudor y sin lágrimas porque aprendimos a no llorar aprendimos a decirnos cómo vamos a llorar si somos tan divinos hermosos y exitosos, de la sangre al bronce sin escalas uno más que es un mártir porque no hay nada más que morirse coincidiendo con la ideología que parece de onda y ahí nomás salen otros analfabetos a hacer declaraciones analfabetos de mameluco o de traje es lo mismo, un muerto más en medio de las nubes de pedos en que vivimos diciendo que perdimos un ángel que justo pasaba por esa calle llena de atorrantes y cobardes con la cara tapada y armas escondidas entre sus modernas pilchas y conchetas maneras, un muerto más en medio de las nubes de pedos de una sociedad de patoteros, de dueños de la calle de calles con dueños que tienen laburos de presidentes o de secretarios generales de gremios vacíos y vaciados, un superman menos que soñó solitario por un mundo mejor porque los demás no somos capaces ni de soñar esos miles de tipos medios, giles, que deambulamos por ahí viéndonos en figurillas para llegar a fin de mes con presupuestos magros y criando lo mejor que podemos tipos para esta sociedad, murió uno más de esos idealistas que en boca de los propios (mi mamá también me alababa) quería un mundo mejor como si los miles de pelotudos que no estamos en ningún bando quisiéramos un mundo peor.

Sunday, October 24, 2010

noticias de la historia que no circulan entre nosotros

MACARENA GARCÍA Enviada especial a Frankfurt. El tema de la Feria podría haber sido Latinoamérica. Por tercera vez en la historia, la invitación de honor recaía en un país del continente -Argentina, que mostró su literatura, a la vez que cine, tango y alfajores- y el Premio Nobel se lo llevaba contra los pronósticos un escritor de la región, Mario Vargas Llosa. Pero no. El tema no fue Argentina y poco se lo robó el escritor peruano. La discusión, acorde con los tiempos, fue sobre los libros que se leen en pantalla: la revolución del ebook .Quizá haya que aclarar algo: la razón de la Feria del Libro de Frankfurt -la más importante en su género- no es la literatura, sino el libro o, más precisamente, el negocio editorial. Es como si fuera una feria del automóvil. A las nueve de la mañana, un tropel de hombres forma una masa bastante uniforme que entra con prisa. Hombres (y, en menor medida, mujeres) que llevan maletines o maletas con rueditas y apuran un café en un vaso desechable. Hacia las seis de la tarde, cuando la Feria cierra sus puertas, son esos mismos hombres los que salen de allí un poco más cargados, un poco más despeinados. La Feria no abre al público -un público que de todas maneras no puede comprar allí adentro- más que un fin de semana. Frankfurt es un lugar para hacer negocios, y el problema ahora es que el negocio está en crisis. El mayor temor para los que han estado en esta industria por años es que los libros digitales no dejarán tantos dividendos como los impresos. La respuesta -no siempre asumida- es tratar de demorar el cambio y, de ser imposible, de hacer que el futuro se parezca lo más posible al presente. QUE EL FUTURO SEA LO MÁS PARECIDO QUE SE PUEDA AL PRESENTE. - Mantener la cadena del libroEoin Purcell se gana la vida como analista de la industria editorial, y dice que le llama la atención que por primera vez es la feria misma la que se organiza para afrontar el tema de la digitalización. "Llevamos muchos años hablando de ebooks ", dice el especialista irlandés, "pero ahora la feria lo ha puesto al centro del debate con estos hotspots y el ciclo de conferencias". Purcell está sentado en el espacio para reuniones de uno de los seis hotspots , espacios destinados a dar a conocer las últimas novedades tecnológicas. Este está destinado a mostrar dispositivos de lectura: una veintena de diferentes pantallas con más o menos botones busca la aprobación de los lectores. También se vende un ebook para niños, a prueba de golpes y chocolates derretidos, en el que los personajes se mueven y la música acompaña. Cabe preguntarse si los libros no terminarán siendo películas. El hotspot tiene también un pequeño auditorio con su necesaria pantalla para proyectar powerpoints en que los participantes del negocio exponen sus gracias. Un hombre se gana a la audiencia confesando que a él todo esto también le atemorizaba, antes de explicar cómo hay que diseñar un libro para que pueda ser leído en los distintos aparatos de lectura, que es el servicio que su compañía presta. Purcell, quien no está del lado de los apocalípticos ni de los más entusiastas, cree que los modelos que hoy se plantean para desarrollar el libro digital no son más que soluciones de mediano plazo, resistencias del mercado, que no alcanza a dimensionar la transformación. "Se está tratando de replicar la cadena de valor del libro impreso: el autor, el agente, la editorial, el distribuidor y el vendedor. Pero también aparecen muchos otros modelos que son más conscientes de que el negocio mismo ha cambiado y pueden tomar ventaja de ello", dice, y agrega: "No me extrañaría nada que para la próxima Navidad los dispositivos de lectura fueran gratis. O que se regalarán a cambio de la compra de un cierto número de títulos".
¿Será sólo un complemento? ES EL OBJETO PRIMERO Y LA SUBSTANCIA DESPUÉS O ES LA SUBSTANCIA PRIMERO Y EL OBJETO DESPUÉS - En Frankfurt se trata de prever el futuro. La ceremonia inaugural dio la nota cuando el director de la Feria dedicó buenos minutos a hablar de cómo la digitalización era el último paso de la revolución iniciada por Gutenberg. Su énfasis no coincidía con la realidad del mercado digital alemán -donde el ebook apenas llega al 1% de las ventas-, pero era una adecuada respuesta a los tiempos. Este año no sólo se lanzó el iPad, sino que personajes como Andrew Wylie, el más poderoso agente literario, lanzaron su ofensiva digital y las ventas en EE.UU. subieron hasta pronosticar que se llevarán un 20% del mercado total a fines de año. El discurso del germano fue seguido por uno del ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, cuyas palabras develan esa idea de lo digital como una amenaza: "Me atrevo a predecir que el libro electrónico no reemplazará al libro impreso, pero lo complementará. El libro sobrevivirá a todos aquellos que hoy quieren cavar su tumba".De monopolio a oligopolio. En mesas redondas y conferencias se esbozaron posibles buenos futuros, si no para la industria tal como la conocemos, para la publicación y la lectura. Se habló hasta el hartazgo de cómo el escritor puede autopublicarse y por fin quedarse con una buena porción del precio de venta. "Los escritores hoy ganan tan poco que tienen todo que ganar", dice Chris Meade, inglés que estudia el futuro del libro y que cree que estamos ad portas de un florecimiento creativo. También se dijo que las editoriales seguirán siendo importantes siempre que sepan usar las herramientas de la red para lograr posicionar a sus autores; de lo contrario, corren el peligro de ser eliminadas de la cadena, como cuando el agente negocia directamente con los vendedores. Y, cómo no, se debatió durante horas sobre el poder de las grandes plataformas de venta: la tienda de libros de Apple, la superpoderosa Amazon y la temida Google Editions, que anunció lanzamiento para fines de este año en EE.UU. y comienzos del próximo en el resto del mundo. Jens Bammel, secretario general de la Asociación Internacional de Editores, dice que una de las buenas noticias que escuchó en Frankfurt fue que el futuro no iba a estar dominado por una de las tres grandes: Apple, Amazon o Google. "Se ve un paisaje muchísimo más colorido que el que imaginábamos hace algunos años", dice Bammel, "no parece que vaya a haber un monopolio, sino cuando mucho un oligopolio". Ricardo Costa, columnista de la brasilera Publishnews, destaca a dos compañías que "están haciendo un gran trabajo" y le podrían dar la pelea a Amazon, que es hoy la mayor librería virtual: los canadienses Kobo, con un catálogo más nutrido que el de Apple, y Copia, que además de ser una plataforma de venta de ebooks se creó como una red social en que los usuarios recomiendan libros. Copia anunció también que sacará un lector de libros a color -hasta ahora, salvo excepciones como el iPad, son en blanco y negro- a sólo 99 dólares. "El gran beneficiario será el lector", asegura Purcell, quien augura una gran oferta de lectura gratis o a muy bajo precio, y agrega: "Los autores también van a ser beneficiados, aunque es probable que en unos años más el autor medio -no ese que tiene grandes ventas, que siempre podrá sobrevivir bien- se plantee qué tan bueno fue el cambio. Hoy muchos autores pueden vivir de sus obras, y que lo puedan seguir haciendo en el futuro es algo que está por verse".Novedades tecnológicas: ¿Cómo se regala un ebook? - El despegue de los ebooks en Estados Unidos y el hecho de que la crisis financiera global ya parezca estar atrás pueden explicar el entusiasmo de los emprendedores digitales que mostraron sus gracias en Frankfurt. Se mostraron ebooks con lenguaje de señas para sordomudos -financiados por un programa de accesibilidad a medios de la Unión Europea-, cuentos para niños cuya historia y dibujos pueden ser modificados por ellos (de los holandeses Mijn naam is Haas), y disparates como una editorial especializada en personalizar las historias a gusto del comprador: él escoge nombres de protagonistas y sus características. Para "salvar" a las librerías y también el concepto de regalar un libro en tiempos de digitalización, se presentaron tarjetas ebooks , un simple cartón que lleva un código con el que el libro se descarga en el lector digital. Los accesorios digitales no terminan allí: proliferan los vendedores de nuevas aplicaciones para maniobrar la biblioteca en el iPhone o los innumerables diccionarios para cargar en el e-reader . Es también tiempo de las utopías digitales, como la creación de comunidades de lectores, donde los usuarios suben sus textos que son leídos y valorados por el resto. "El mensaje es que somos la revolución de la lectura", dice la joven promotora de un portal abierto a cualquiera que quiera "publicar" su libro. "Esto es como el myspace lo fue para la música", agrega, convencida de que alguno de sus escritores se volverá famoso.Y es que ofertas para la autoedición -que compiten por conseguir los dividendos del siempre dispuesto ego del escritor- hay muchas. Entre las más serias destaca Epubli (www.epubli.de) que ofrece tanto la publicación de ebooks como de libros que se imprimen por demanda. El autor (o su agente o editorial si se quiere) pueden decidir las características de éste y calcular en línea cuando sube o baja el costo. El precio lo determina el autor y también cómo quiere venderlo; un ilustrativo gráfico explica quién se lleva qué porcentaje de la venta final. - El peligro de la banalización que ve Mario Vargas Llosa. El flamante Premio Nobel de Literatura se refirió al tema en unas de sus últimas conferencias de prensa. "Considero inevitable el retroceso de los libros en su forma tradicional. No sé si eso me hace feliz; mi idea del libro es el libro de papel, pero eso está cambiando y va a seguir cambiando. Mi esperanza es que la nueva tecnología no implique una banalización, una trivialización del contenido del libro. Eso depende de nosotros; si queremos que la literatura siga siendo lo que ha sido, está en nuestras manos". - Los europeos frente al ebook - En temas de digitalización, algo más que un océano separa a Estados Unidos -el país donde el ebook es una realidad- de Europa, donde el libro digital apenas despega. Entre las razones se cuentan las diferentes y protectoras legislaciones europeas. La penetración del ebook en Estados Unidos estuvo impulsada por la práctica de Amazon de vender los libros más baratos del precio al que se los compraba a los editores, algo imposible en la mayoría de los países europeos, donde los libros tienen un precio fijo. Este año, y tras un tenso forcejeo con las editoriales, Amazon retrocedió y aceptó que las editoriales fijen el precio, el llamado agency model . Pero no pierde la fe con lograr establecer un nuevo modelo, que garantice ofertas de ebooks a bajo costo. Ahora en Gran Bretaña -donde no hay ley de precio fijo- Amazon ofrece el 70% de los beneficios para el autor (o para el autor y su editorial, en caso que la tenga) a cambio de un par de requerimientos, entre ellos que ofrezca el libro digital por menos de 7 libras (unos 5.200 pesos). "Yo me pregunto qué pasará cuando Amazon llegué a España", dice Eoin Purcell, "no sé si Libranda (la plataforma de venta digital organizada por las editoriales españolas) estará en condiciones de darle la batalla". Amazon no ha anunciado planes para el mercado en español, pero que hayan comprado el dominio y el éxito de sus filiales en Alemania y Francia da para pensar que puede estar en sus planes.

cuentos para Joaquín de Joaquín - huevos importados

El gallinero amaneció revuelto. Uno de los más prestigiosos miembros de la alta sociedad femenina había sido echado en un nido de paja en el rincón del patio, sobre diez huevos de un aspecto sospechoso. La noble y virtuosa gallina, cuyo color negro la hacía aparecer aún más noble y virtuosa de lo que era, había luchado largo rato entre la repugnancia de cubrir bajo su pechuga tibia esos huevos con un timbre morado que decía «Fresh Eggs Company Limited New York», y su inmenso y desbordante deseo de maternidad jamás agotado y siempre entusiasta.
Sin embargo, mientras para ejemplo de la nueva generación cerraba sus ojos con íntimo recogimiento, las más terribles dudas le asaltaban. ¿Qué iría a salir de cada uno de esos huevos envueltos en una especie de esperma, con esas letras que bien podían significar insultos, herejías o burlas contra el mismo alto ministerio del empollamiento? ¿Qué clase de seres degenerados, viciosos o simplemente extranjeros, romperían la cáscara y asomarían a la luz del día?
-Consulta, hija, a los caballeros que tienen experiencia -le decía una amiga después de observarla largo rato con un ojo fijo y redondo.
-Allí los tienes tú -replicaba la virtuosa, señalando tres o cuatro parejas de gallos que se perseguían dándose picotazos y estocadas, -allí los tienes. Ellos son los causantes de que estén trayendo huevos de los países protestantes.
-¿Por qué?
-Porque no producen lo suficiente...
-Pero aquí vienen algunos senadores de consejo que pueden dártelos buenos.
Un grupo de patos avanzaba balanceándose de un lado a otro, y manifestando con su grito nasal una satisfacción íntima y sincera. Gracias a ellos no se perturba el orden en el gallinero, porque aunque a veces parece que se caen al andar, sus patas, admirablemente construidas, los mantienen equilibrándose. Se puede decir que si los gallos tienen el talento en las estacas, los patos tienen el buen sentido en sus patas.
Llamados a examinar los huevos, lanzan gritos en diversos tonos. Uno de ellos hace una venia y dice:
-Estos huevos son yanquis. Es digno de notarse que Chile, que parecía destinado a exportar huevos, esté ahora recibiéndolos del extranjero. Esto quiere decir que el circulante de huevos escasea. Es un fenómeno natural.
-Es necesario distinguir, colega -dice otro.- ¿Ha crecido el consumo de huevos por habitante? ¿Ha disminuido la producción por gallinas? ¿Han aumentado los usos del huevo?
-Yo creo que sí -dice un pato portugués, destinado al príncipe de Braganza-, porque ayer he visto a una señora que se reventaba un huevo en la cabeza y se lavaba con él el pelo.
-Vea usted, ése es un dato. ¿Llevará estadística de esto don Vicente Grez?
-Yo propongo -dice uno, que generalmente es conocido con el nombre del pato distraído- que se acuerde continuar en este gallinero hasta nueva orden.
-Escuche usted, señora gallina, a este colega. Siempre se distrae y sale presentando proyectos que no tienen nada que ver con lo que se discute.
-Entre tanto -pregunta la gallina-, ¿seguiré sobre estos huevos? exponiéndome a un futuro tan incierto?
-Sí, señora. Saldrán pollos norteamericanos, que son sumamente independientes y laboriosos. Con seguridad, para no perder el tiempo, ya están aprendiendo castellano adentro de la cáscara. Pero en todo caso sería conveniente tomar votación, y para eso aquí viene la mayoría.
Una tropa de hermosos pavos se acerca, haciendo al andar vigorosos signos de asentimiento con sus cabezas.
-Han dicho que sí -dice el pato portugués.- ¡Tan disciplinados!
Y todos se van, dejando a la virtuosa vestida de negro, al frente del incierto problema. Un hermoso ex gallo de plumaje rojizo, que pasa al trote con un pequeño sapo en el pico, se detiene un instante y le dice:
-¡Cuidado, señora! Yo he oído decir que los norteamericanos tienen una famosa doctrina de Monroy, que consiste en comerse ellos el maíz y dejarle la tierra a los demás. ¡No vaya a estar criando cuervos!
-Este es bueno para Ministro -le dice la futura madre a su amigo-, porque es tan conciliador. Siempre está bien con todos, y nadie le tiene mala voluntad.
-Sí, hija. Seguirá el camino de los demás de su clase. Hoy están de moda en el Ministerio. ¡Los gallos venidos a menos!
Un gallo de largo plumaje atornasolado avanza. A cada instante se detiene, levanta una pata, da vueltas la cabeza, mira con un ojo, y sigue adelante. Es un gallo de pelea; sabe cacarear; tiene continuamente en alarma al gallinero y da mucho que hacer al dueño de casa, que ha resuelto o cortarle la estaca o mandarlo a otra parte.
-¡Qué alarma han metido con estos famosos huevos! Es natural que si escasea este circulante en las cocinas se le aumente. ¿No han dicho el otro día aquí al lado de afuera, que faltaba plata y la debían traer de Europa? Pues bien, si faltan huevos, que los traigan.
-Pero ¿por qué no hay más? Es culpa de ustedes.
-Muchas inversiones, muchas inversiones. El gallinero crece cada día más. Un consejo, amiga mía. ¿Cómo sabes si esos huevos no están pasados por agua?
-¡Qué sospecha!
-Pero ¿no te acuerdas que la gallina castellana estuvo seis meses sobre unos huevos comprados en la Quinta Normal y nunca salió nada de ellos? Eran huevos fritos.
La gallina salta como por un resorte y abandona el nido. Apenas ha dado unos pasos, cuando una robusta mano la pesca de un ala.
-¿A la cazuela? -dice el gallo en forma de monólogo- ¡Siempre los mismos atropellos! ¡Qué bien nos vendría una doctrina Drago para defendernos de esta fuerza brutal e invencible de las cocineras!

declaraciones

No es libre el que dice que es libre porque otro le dice que es libre cualquiera sea el rango del que lo dice.

Saturday, October 23, 2010

cantares

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.

Por ir al Norte, fue al Sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas eran rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti, (n. 1902).

nieto que no es de los abuelos de la nada

Dijo una voz popular:
Quien me presta un escalera para subir al madero
para quitarle los clavos a Jesus de nazareno.

Por la zaeta cantar, al Cristo de los gitanos
siempre con sangre en la manos, siempre por desenclavar
cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz
cantar de la tierra mia que hecha flores
al Jesus de la agonia y es la fe de mis mayores.

Oh no eres tu mi cantar
no puedo cantar ni kiero
a este jesus del madero,sino la que anduvo en la mar (JM SERRAT)

cuentos para Joaquín de Joaquín, de pillo a pillo

-Este es un minero de veras -me decía el mayordomo, señalándome a Andrade, un viejo de barbas blancas, tostado y rudo como un bronce viejo, alto, firme todavía, de ojos negros, brillantes e inquietos.
El sol moría tras los altos picachos de la mina. Sin transición de crepúsculo, como ocurre en las altas cordilleras, la noche venía encima. El primer fuego encendido chisporroteaba con los quiscos secos mezclados a las ramas de espino. De abajo, en medio del alto silencio de la montaña subía el tintineo de una tropa de mulas retardada en el camino. Andrade avanzó después de esa breve presentación que hacía un lacónico v elocuente compendio de su vida de penalidades. Porque el viejo había padecido; antes de oírlo, ya sabía yo que su existencia había sido golpeada como pocas. En su faz rugosa, agrietada, esculpida por un tosco cincel, se leían las privaciones del hambre, las brutales quemaduras del sol y de la nieve, tal vez algunas manchas de sangre y de crímenes inconfesables. Hombre nacido para la más ruda batalla, enseñado desde niño a todas las crudezas, no podía encontrar ya nada sobre la tierra que lo hiciera temblar. La nariz aplastada como bajo el golpe de un machete, parte de la espaciosa frente hundida, una oreja incompleta, la voz resuelta pero contenida; era fácil comprender que ese luchador derrotado ni tuvo niñez apacible ni alcanzaría tampoco vejez con reposo.
-Sí, patrón; como minero nadie ha visto más que yo. He tenido muchas veces la plata en la mano, pero se me ha resbalado, señor, cuando menos pensaba. Como padecer he padecido, como hambres nadie puede hablar... Pero la sed, la sentí envolverme en una tortura infinita.
-¿Dónde conociste la sed?
-En el desierto.
Los mineros salían de los recodos del camino silbando alegremente. El fuego ardía con llamaradas vivas alargando las lenguas de fuego en mágica chispería, bajo el fondo de cobre colocado entre cuatro piedras. De la altura bajaba un cierzo de nieve.
-En el desierto, patrón, volvía de Caracoles las manos vacías. Llegué tarde, la fatalidad me dio más penas que nunca. Una mala hembra me salió al frente y me acriminó, señor. Tenía que salir la misma noche y salí guiado por mi mala estrella. Después de dos días de marcha, perdí el rumbo y acabé la ración. El saco que me había acompañado muchos años lo boté al suelo; no me servía de nada; un bocado de pan y una cebolla fueron mi último almuerzo. En el desierto quema el sol más que en ninguna parte. Su merced ha corrido más mundo que este servidor y tal vez ha estado en África o en la tierra de los camellos donde dicen que no hay agua y las piedras son brasas de fuego... Pero le aseguro señor que en el desierto al mediodía sale humo del suelo y uno se ahoga. Al principio, señor, yo me reía, porque en penurias yo me las entiendo; pero no sabía que en el desierto mientras más se anda es peor. No se avanza un paso, no se sabe para dónde caminar, no hay una seña, no hay una huella, no hay un espino, no hay un peñasco siquiera. Pero yo andaba y andaba, porque volver era imposible y tampoco sabía de qué lado había salido. Esa noche dormí mal porque me parecía que de esa vez Andrade era hombre perdido. Cuando apenas aclaró me puse a andar; pero tenía fatiga. Fatigas he sentido y hambres he pasado; un día más, un día menos, sin probar un bocado, no es para asustar a un minero, ¿no es cierto ño Benítez? En la Deseada también sentimos hambre, pero nos reíamos. Los niños eran bravos todos y eran buenos para el padecer. Pero la fatiga del desierto era, señor, como el sol, cosa no conocida; a mis mayores enemigos a quienes se las tengo jurada por mi madre no les deseo esa fatiga, porque es peor que la muerte, patroncito. Principia una angustia en la cabeza que baja al corazón, que da comezón en los brazos y le quiebra a uno las piernas. A ratos uno se olvida de todo como si durmiera y se asusta de encontrarse caminando.
-Esta es la última, Andrade -me decía yo mismo-, habías escapado de tantas y venís a entregarte en este arenal del infierno...
La fogata ardía, ardía. Un silencio de muerte pesaba sobre todos. Encendidos los cigarros, los labios secos chupaban nerviosamente, y el humo envolviendo el resplandor del fuego se perdía inmediatamente en la negrura de la noche. Benítez, el cocinero, absorto en el relato de su amigo, se había quedado con la espumadera en la mano olvidado de revolver los frejoles y el agua hervía y saltaba, quemándose en los bordes de la quemante olla.
-En la Sonámbula han puesto trabajo de nuevo -dijo un apiri colocándose una mano al lado del ojo para que el fulgor de la fogata no le impidiera ver a lo lejos. Y en efecto, al frente, muy lejos, a inconmensurable altura en los más escarpados cerros, se veía, casi como una estrella, una chispa de fuego. Allí contaban seguramente otros mineros la historia de otras luchas no menos dramáticas.
-Fue entonces, patrón -dijo Andrade, volviendo del fondo de sus recuerdos con un suspiro-, cuando comencé a sentir sed. Se dice muy luego... Se siente sed muchas veces, pero se sabe que hay cerca un río, un estero, una acequia, una vertiente donde se puede tragar cuanto se quiera, y ésta no es la sed del desierto; la sed del desierto debe ser la sed del infierno...
-La Virgen Santísima nos libre -dijo a media voz el más joven de los apires, santiguándose maquinalmente.
-Uno mira a todos lados y todo es fuego. El fuego quema la cara, los labios, la lengua, la garganta, el pecho, el estómago, el alma, sí, señor. Aquí abrimos la boca y el aire nos refresca. En el desierto hay que llevar la boca cerrada porque el aire tuesta. La sed me desesperaba. No sentía el hambre. Ni la mala hembra de Caracoles, ni las puñaladas que esa perra maldita me hizo dar por su culpa, ni las venganzas me hacían ningún efecto. Nada me importaba, y si ahí hubiera tropezado con una piedra de plata maciza, la habría tirado lejos. Era agua, señor, lo que pedía. Porque, aunque iba solo, yo venía hablando fuerte, hablando a gritos; me estaría volviendo loco, pienso yo, cuando me acuerdo. De repente tropecé y me caí. No es nada, Andrade, adelante, gritaron cerca de mí; me di vueltas y no había nadie; era yo mismo, pero no era mi voz.
-Buen dar, dijo Benítez. Tanto padecer y ser siempre pobre.
-Esa noche, patrón, no dormí. Creo que tendría fiebre, porque las sienes me sonaban como un tambor. A cada rato sentía voces que me hablaban y siempre era yo. Creí una vez que aullaba un perro y me estuve medio sentado oyendo: nada, ni un grillo. Al amanecer resolví andar y andar, había que morirse andando, no había remedio. Yo había ido a Caracoles por mi bueno, y me volvía por mi mala cabeza. Mía era toda la culpa, a nadie le hacía falta.
Cuando ya salía el sol vi un buitre que volaba alto, muy alto. Éste va por el camino, dije, éste va para poblado, es el primer pájaro que veo; vamos bien, Andrade. Luego lo perdí de vista; pero más tarde volvió más bajo y más despacio. Entonces se me ocurrió, patrón, que el condenado tenía hambre como yo y sed como yo y que me venía ojeando y siguiendo porque esperaba que cayera.
-Diablo, buen dar con el buitre, bienaiga iñor con el avechucho- fueron coreando los oyentes uno tras otro. Habían comprendido el cuadro trágico de esa lucha del hombre y del ave de rapiña ante la desolación de la naturaleza. Pero la observación los hacía reír.
-Yo los hubiera visto, recontra, -exclamó Andrade-. No estaba yo para risas; me flaqueaban las piernas. Pensaba que el buitre me venía siguiendo de lejos y que si bajaba era porque me encontraba ya cara de muerto ¿no es cierto, patrón? La sed me apretaba la garganta tanto y tan fuerte que hubo un momento en que sentí dos manos que me querían ahorcar. Cuando quise defenderme vi que era yo mismo. No me sentía las manos pegadas al cuerpo, eran dos manos muy grandes, hinchadas, llenas de manchas. Mis pies estaban tan pesados que no pude más con ellos. Entonces caí y me quedé acostado de espaldas. No quería perder de vista al compañero que pasó otra vez mirando fijo hacia abajo; ¡contento debía estar el maldito! No sé si estuve así una hora o un día. Pero yo no me muero como cualquiera, señor, si no, que lo digan aquí los niños que me han visto en otras. Tengo siete vidas, como los gatos. Me santigüé, señor, le ofrecí a las ánimas media barra de una minita de oro que tenía entonces en Petorca, me acordé de mi madre que era viejita, y de repente, patrón, encontré que estaba llorando y pidiendo agua como un niño. No era cobardía, señor, yo no he sentido miedo a la muerte; pero una aflicción tan grande me tomaba que quise pararme y arrancar. Pude dar unos pasos y después corrí una media cuadra deshaciendo el camino hecho; quería volverme a Caracoles, acusarme, entregarme. Pero caí de nuevo. El buitre debía ser veterano, señor, porque parece que esperaba esta caída para bajar también él. Se quedó como a tiro de piedra parado, quietecito, mirando fijo. Cuando uno está andando, un buitre se ve muy chico: uno lo mira de alto abajo; pero cuando está tendido, viera, señor ¡cómo crece el condenado! Yo debía estar loco, ahora que pienso, porque sentía rabia de que fuera a servirle a la bestia para su apetito. Pero ya no podía más, me llegaba la hora, dejé de mirar el animal y cerré los ojos. A lo menos me dejará morirme, decía yo; Dios no ha de permitir que un buitre pueda más que un hijo suyo antes de que sea ánima. Cuando abrí los ojos, la bestia estaba bien cerquita y parecía durmiendo, abría un ojo y lo cerraba, tenía la cabeza bien metida entre las alas. Me parecía el diablo velando a un minero condenado en vida...
-No diga eso, ño Andrade- exclamó el mayordomo-. Todos hemos hecho alguna en la vida, pero las pagamos bien aquí mismo.
-Entonces, patrón, la Virgen se acordó de mí, tal vez porque en Andacollo le llevé a su altar un candelabro de plata maciza del alcance de la Colorada. Me vino una idea, señor, hacerme el muerto y ver quién pescaba a quién. Al fin y al cabo yo era un hombre y el otro un buitre.
-¡Buena cosa! ¡Bienaiga la idea! Este año ño Andrade es el mismo diablo en persona -comentaron los apires. La fogata amainaba. El cierzo helado bajaba siempre de las nieves. Dábamos diente con diente.
-El buitre se había acercado y siempre abría un ojo para verme y lo cerraba después. Yo veía sin abrirlos: lo sentía cómo estaba ya a un paso. No quería moverme para no asustarlo. Lo creía asustadizo al condenado; pero se me encogió una pierna con un calofrío, tal vez era la muerte que se ponía en contra mía, y él ni pestañeó. Quién sabe si así agonizan los que mueren de sed. Nos íbamos de pillo a pillo, señor, y esperábamos. De repente no sé cómo estuvimos trenzados. Yo le tenía una pata y buscaba con otra el pescuezo mientras sus aletazos me echaban al suelo a cada golpe. La fuerza del diablo, patrón, era bien grande. Yo quitaba la cabeza a los picotazos, pero me dio éste en la frente, ¿ve aquí señor? y dos o tres en los brazos. Pero lo tenía aferrado y pude ponerle la rodilla encima. Me costó encontrar el cuchillo, se me hacía eterno el tiempo, y al fin pude degollarlo. Con la sangre me entró al cuerpo la vida, pero la carne era dura y estaba tan flaco el pobre que no pude meterle el diente. Ahí me quedé hasta el otro día, patrón, esperando y esperando. Al caer la tarde, una tropa que subía a Caracoles pasó no lejos de ahí y pude correr... Aquí tiene, señor, la historia de Andrade con el buitre en el desierto.
Mientras Benítez invitaba a la comida, yo me puse de pie, tomé la cabeza de Andrade entre mis dos manos y se la agité nerviosamente. No me atrevía a besar esa frente salvaje, mordida por la lucha primitiva de las fieras, pero me sentí orgulloso de haber nacido en la misma tierra de ese atleta.
El frío arreciaba, los mineros cantaron y luego fue cayendo cada cual envuelto en el negro poncho de castilla. Yo entré a la ruca donde pasé una noche febril, recordando la frase tan simplemente dicha por el viejo inmortal: nos íbamos de pillo a pillo.
Cuando al amanecer vi a Andrade que subía por el duro patillaje del peñón con la broca al hombro, pobre como los otros después de vida tan intensa de amarguras, de dolores, de heroísmo, de crímenes y pasión, una lágrima veló mis ojos.

cambios de paradigmas

La Comisión Europea vigila atentamente la situación actual de amenaza, según la responsable de Asuntos Internos de Francia, mientras que el Departamento de Estado norteamericano y el Foreign Office británico aconsejan a los ciudadanos de sus respectivos países desistir de posibles visitas a la Ciudad Luz. En estos días, la famosa Torre (obra del ingeniero Gustav Eiffel, erigida para la Exposición Universal de 1889, aunque el proyecto original no era de él) fue varias veces evacuada, con carácter de urgencia, ante advertencias telefónicas de autoridades de la seguridad y la defensa civil. Ninguna pista, pero la amenaza persiste.
En uno de los monólogos de Tom en El zoo de cristal, Tennessee Williams evocaba con amarga ironía el título de una vieja canción, ante el inminente estallido de una contienda, la que sería la Segunda Guerra Mundial: "Se escuchaba El mundo espera la salida del sol, pero en realidad el mundo esperaba los bombardeos". Aquel presentimiento también quedó minimizado ante la irrupción del terrorismo, provenga del accionar islámico o de cualquier otro extremismo: con la amenaza que apunta a París, las "postales" de la Torre Eiffel o de Notre- Dame ya no muestran a visitantes gozosos sino imágenes de soldados armados con ametralladoras. Tampoco esperan la salida del sol, sino un ataque fantasma.
En junio de 1940, cuando las insignias de la Wehrmacht desfilaron, contundentes, por el empedrado de Champs-Elysées, la humanidad sintió que si el centro de una cultura había caído bajo la ocupación de la barbarie nazi, un oscuro cielo o un nuevo medioevo se cernía sobre la cultura occidental. Hoy, la custodia armada de aquella Torre Eiffel que tantos films registraron en su esplendor denota la posibilidad de una suspensión, al menos temporaria, de un modo de vivir y de transitar la luminosa ciudad. Lo cual, como en 1940, clausura un ciclo de la civilización. Hubo films sobre aquella ocupación, que se mantuvo durante cuatro años, pero ahora ¿qué cineasta atinará a registrar, con esta nueva perspectiva, uno de los escenarios urbanos más fascinantes del mundo occidental y más frecuentados por el cine?

los pichiciegos

Pero no. Sí, los militares son una mierda, pero no son todos irrecuperables. Si vos armás un buen grupo de comandos... [hace una pausa]. Cuando llegaron a la isla, ¿qué fue lo primero que hicieron? Fletar un barco donde todos los funcionarios ingleses fueron traídos a Montevideo. Ellos reprimieron al pueblo malvinense. Por ejemplo, la primera medida del gobernador de las Malvinas fue prohibir transitar por la izquierda, como manejan los ingleses. ¿Sabés lo que hicieron los tipos que tenían Land Rover u otros autos buenos? Tiraron las llaves al mar. Y en esa época no había un solo cerrajero en la Marina ni en la Aeronáutica para poner en marcha esos autos. No tendríamos que haber tratado a esas 900 familias como rehenes. La Argentina tenía 10 mil millones de dólares de deuda externa al pedo para el juego financiero. 1000 familias a un millón de dólares son 1000 millones. Eso es un 10% de lo que el país se gastaba en boludeces, en importar mercadería mala. Vos le podrías haber dado un millón de dólares al que se fuera a la Argentina o a algún país anglófono que eligiese. Y si se instalaba en Argentina a hacer algo parecido a lo que hacía en las Malvinas, porque muchos eran criadores de ovejas o veterinarios, además le dabas la propiedad de los medios de producción que necesitaba para su oficio. Podrías haber agregado propiedades suficientes no sólo para que subsistieran sino para que fueran pequeños propietarios agrícolas o ganaderos. Podrías haber aplicado otros 500 mil dólares por familia para traer de Estados Unidos muy buenos profesores de lengua inglesa, expertos en literatura y sacerdotes del culto que tienen ellos, el anglicano, para que tuvieran sus iglesias. Y para estimular a la población a través de la televisión, porque vos a través de la televisión lográs cualquier cosa.

sombras de las sombras

No te engañes con la falsa conclusión contenida en la conciencia que por necio entiendes que es la conciencia social parte de un falso patriotismo que te lleva a elaborar la idea que los demás deben respetar y ceñirse a las leyes que por cuenta propia ni elaboras ni respetas.

Friday, October 22, 2010

bellas historias de los abuelos

San Joaquín y Santa Ana - Creo amigo cibernauta que te voy a decepcionar si te digo que no se conocen datos ciertos sobre los abuelos de Jesús, o de los padres de María, como tu quieras llamarles. Los cuatro evangelistas del Nuevo Testamento no dicen nada sobre ellos, y por lo tanto, ni mucho menos mencionaron sus nombres.
Y ahora es probable que te preguntes: "¿y de donde sale que se llamaron Joaquín y Ana?", pues ... de los Evangelios Apócrifos, unas narraciones que quisieron completar datos que faltaban en los Evangelios del Nuevo Testamento y que fueron muy apreciados en Oriente. Los evangelios apócrifos que más narran la vida de los padres de María fueron el "Libro sobre la Natividad de María" y el "Protoevangelio de Santiago". Aunque la Iglesia Católica no acepta los evangelios apócrifos como vía de evangelización, tampoco los ha rechazado en algunos casos para completar la devoción popular, ya que gracias a ellos conocemos por ejemplo el nombre de los Tres Reyes Magos o los ya mencionados nombres de los padres de María. A pesar de ello, siempre se tienen que mirar con lupa. Precisamente, Santiago de la Voráigne, autor medieval de la famosa obra "La Leyenda Dorada" en la que recopilaba la vida de los principales santos, se sirve íntegramente del "Libro sobre la Natividad de María" para explicar la vida de los padres de María. Joaquín y Ana según los textos apócrifos El "Libro sobre la Natividad de María" es un texto que algunos fechan en el siglo IX y se basa en otro libro apócrifo titulado "Evangelio de Pseudo Mateo", este último escrito durante los siglos V-VI. En él se nos explica que Joaquín era de Galilea, del pueblo de Nazaret y que se casó con Ana, natural de Belén. Ambos eran personas justas hasta el punto que para cumplir rectamente la voluntad del Señor, hacían tres partes de lo que ganaban: una la daban para el templo y para los que cuidaban de él, otra para los peregrinos y los pobres, y la tercera se la guardaban para ellos y para su familia. Joaquín y Ana, a pesar del amor y de la felicidad que les unía, no habían tenido hijos durante sus primeros veinte años de matrimonio. Ante tal situación, hicieron una promesa al Señor que consistía en que si les daba un descendiente, lo consagrarían a su servicio. Para obtener tal gracia, todos los años se desplazaban a Jerusalén en las tres fiestas principales. El día de la Fiesta de la Dedicación, Joaquín fue a Jerusalén con los de su tribu y se acercó con los demás al altar para presentar la ofrenda de sus cosechas, pero el sacerdote, al verlo, lo rechazó con gran indignación diciéndole que no tenía derecho a acercarse al altar porque un hombre estéril como él que no había hecho crecer el pueblo de Dios, no podía andar con los que no estaban bajo su misma condición. Cabe decir, que en aquellos tiempos, el pueblo de Israel consideraba como una maldición la esterilidad.Como te puedes imaginar Joaquín quedó muerto de vergüenza, y así lo narra también el evangelio del "Libro sobre la Natividad de María" que explica que ante tal situación injusta, nuestro santo se retiró a las praderas donde estaban los pastores con sus rebaños, sin querer volver a su casa para no exponerse a los desprecios por parte de los paisanos que habían presenciado la escena y oído lo que el sumo sacerdote le había echado en cara. Después de unos meses de gran soledad, se le presentó un ángel de Dios, rodeado de un inmenso resplandor que le comunicó:
"Joaquín, no tengas miedo ni te asustes por mi visión. Has de saber que soy un ángel del Señor. Él me ha enviado a ti para anunciarte que tus plegarias han sido escuchadas y que tus limosnas han subido hasta su presencia. Ha tenido a bien poner sus ojos en tu confusión, después de que llegó a sus oídos el desprecio de esterilidad que injustamente se te dirigía. Dios es verdaderamente vengador del delito, pero no de la naturaleza. Y por eso, cuando tiene a bien cerrar la matriz, lo hace para poder abrirla de nuevo de una manera más admirable y para que quede bien claro que la prole no es fruto de la pasión, sino de la libertad divina".El ángel le pone a Joaquín diferentes ejemplos, como los de Sara que a los 80 años engendró a Isaac, o el de Raquel que tuvo a José. El ángel le comunica que la hija que van a tener llevará por nombre María y que esta vivirá consagrada a Dios desde su niñez en consonancia con el voto que realizaron. El libro apócrifo añade: "... siendo virgen, engendrará a su vez de manera incomparable al Hijo del Altísimo. El nombre de éste será Jesús, porque de acuerdo con sus significado ha de ser el salvador de todos los pueblos". El mismo ángel se apareció después a Ana notificándole su conversación con Joaquín, y ésta salió al encuentro de su esposo que se abrazaron ante la gran alegría.Nota: aunque en el "Libro sobre la Natividad de María" menciona que María habría nacido en Nazaret, otros textos apócrifos señalan la natividad de María en Jerusalén, concretamente en el actual templo dedicado a Santa Ana. Esta última versión, es la más apoyada por la mayoría de historiadores y teólogos.

camabalacheando


Traslapamientos Cuando la suerte qu’es grela fayando y fayando te largue parao... que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé en el quinientos seis y en el dos mil, también, cuando estés bien en la vía, sin rumbo, desesperao...cuando no tengas ni fe, ni yerba de ayer que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, barones y dublés, .secándose al sol,..cuando rajés los tamangos buscando este mango que te haga morfar, pero que el siglo veinte es un despliegue de maldá insolente, ya no hay quien lo niegue. vivimos revolcaos en un merengue y en el mismo lodo todos manoseados. hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador, la indiferencia del mundo que es sordo y es mudo recién sentirás, verás que todo es mentira, verás que nada es amor, que al mundo nada le importa, yira, yira, aunque te quiebre la vida, aunque te muerda un dolor, no esperes nunca una ayuda, ni una mano, ni un favor. ¡todo es igual! ¡nada es mejor!, lo mismo un burro que un gran profesor. no hay aplazaos ni escalafón, los ignorantes nos han igualao. si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que sea cura, colchonero, Rey de Bastos, caradura o polizón. cuando estén secas las pilas de todos los timbres que vos apretás, buscando un pecho fraterno para morir abrazao,.cuando te dejen tirao, ¡todo es igual! ¡nada es mejor! lo mismo un burro que un gran profesor. no hay aplazaos ni escalafón, los ignorantes nos han igualao. si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que sea cura, colchonero, Rey de Bastos,
caradura o polizón. ¡qué falta de respeto, qué atropello a la razón! cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón. después de cinchar, lo mismo que a mí. cuando manyés que a tu lado se prueban la ropa que vas a dejar..te acordarás de este otario que un día, cansado, se puso a ladrar, mezclao con Stravisky va Don Bosco y La Mignon, Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín. igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache ves llorar la Biblia junto a un calefón. siglo veinte, cambalache problemático y febril. el que no llora no mama y el que no afana es un gil. ¡dale, nomás...! ¡dale, que va...! ¡Que allá en el Horno nos vamo’a encontrar...! No pienses más; sentate a un lao, que ha nadie importa si naciste honrao...es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura, o está fuera de la ley...

Thursday, October 21, 2010

subjuntivos

Somos un país de subjuntivos como dice Caligaris somos potencia cuando decimos que somos acto somos posibles pero no somos careta sin tener disfraces somos como si fuéramos no somos, somos lo que no somos y a veces no somos lo que de verdad somos.

Wednesday, October 20, 2010

colonizaciones novedosas y en primera persona

me encantaría que alguien me explique - efectivamente - la diferencia entre nacionalizar y estatizar a la prensa a la fabricación del papel para diarios, a las opiniones en definitiva porque nacionalizar ¿querrá decir que me tengo que quedar con lo que me dicen ellos que tengo que pensar? porque estatización querrá decir ¿mezclar patrimonios privados y públicos desde el poder con contadores y escribanos jenuflexos?, me gustaría que alguien me explicara la diferencia entre una cosa y otra además de cuáles son los beneficios para mí ciudadano común contribuyente esporádico ejemplar de clase media en el patio trasero de este puto continente de toda esta movida en la época del ciberespacio y de la información digital, ¿habrá en esto algún ánimo colonizador al estilo de los que predominaron en la primera mitad del siglo XX? ¿o se estará fundando alguna suerte de colonización digital? yo al menos expreso que no quiero armar mis pensamientos y principios como me dicen menos ellos, quiero armarlos a partir de mi libre albedrío.

cuando el amanecer es ajeno

Baja en el cielo un ave carroñera rapaz se humilla en vuelo vulgar azul un ala del color morado azul un ala del color purpúreo así en la alta aurora infernal punta de flecha una ordinaria cara imita y forma humo al purpurado sello es la bandera de la lacra mía el ala es franela y el ave es candela es la bandera de la patriada mía del col nacida que me has dado Vos es la bandera de la patriada mía del col nacida que me has dado Vos es la bandera de la patriada mía que me has dado Vos.

Tuesday, October 19, 2010

pidiendo prestado

letra del lugar jorgeasisdigital TEXTUAL para la posteridad, Choripanerismo y literatura
Provincialismo cultural en Frankfurt, escribe Carolina Mantegari
Editora del AsísCultural,
especial para JorgeAsísDigital
Conste que, para evitar los papelones que se hicieron, oportunamente se les advirtió.
Dos años atrás, el “Guest of honor” (invitado de honor) fue para Turquía. Y el primer ministro Recep Erdogan debió aguantarse, en su asiento y calladito, el discurso crítico de Orhan Pamuk, el Premio Nobel. Como si Pamuk hubiera oficiado una copia del tedeum temible del Cardenal Bergoglio.
El año pasado, el Guest of honor fue para China. Debieron los chinos soportar las manifestaciones con pancartas. Los ecos de una publicitada exposición adversa. Las denuncias.
El experimentado embajador también les advirtió que La “Buchmesse”, o sea la Feria de Frankfurt, de ningún modo debe tentar para la catastrófica ingenuidad del autobombo.
Y sobre todo: que es un error el intento de aspirar a la identificación de los alemanes. A través, para colmo, de la impresionante venta de genocidio.
“Se les van a c…de risa”.
Advertencias vanas. El pabellón argentino -el “Forum”, para los alemanes- se impuso como un hazmerreir. Para los editores y agentes literarios del universo. Chacales concentrados, durante seis días, en Frankfurt.
Hay “sobrante de Kirchner”. Se escribió en el suplemento Babelia, de El País.
Un “culto a la personalidad”, equiparable al que impera en Corea del Norte.
El papelón emergió como otra muestra ejemplar del provincianismo cultural que nos caracteriza. “La Argentina en movimiento”. Encantos relativamente discutibles de La Elegida, protagonista de gigantografías. Una, alusiva a la kermesse del Bicentenario. Otra, entregada a la distribución maternalista de computadoras.
En versión grotesca, con la Buchmesse les pasa, a los kirchneristas, lo mismo que con la altiva participación en el “G-20″.
Sucede que el “Guest of honor” les vino también de arriba. Se originó antes de la irrupción perecedera del kirchnerismo. Cuando La Elegida y El Elegidor distaban de imaginar que Duhalde, en su apasionamiento por borrarse, iba a hacerlos presidentes. Bastante antes que la titular de la “comisión para Frankfurt”, la COFRA, la embajadora Magdalena Faillace, descubriera su pasión por la prédica anti neoliberal. Aunque la contradiga, apenas, su curriculum.
Choripaneros de la literatura
La pedantería argentina, en la Feria, derivó felizmente en una anécdota menor. Pintoresca.
Más de seis decenas de escritores fueron trasladados por la cancillería. Sería injusto estampillarlos con el mote indeleble de colaboracionistas del kirchnerismo.
Pero ninguno de los que fue se caracteriza, aceptémoslo, por el ejercicio permanente de la conciencia crítica. Al menos del oficialismo transformador.
Tres escritores prefirieron, con astucia estratégica, según nuestras fuentes, no quedarse pegados con la estampilla. Es el sentido de las ausencias de Ricardo Piglia, César Aira y Edgardo Cozarinsky. Motivó, entre la comitiva, una reproducción de especulaciones.
Pasillos invadidos en el pabellón 5.1 de la Messe. De escritores invitados sin agenda. Sin un pomo que hacer.
“Pero con 1.200 euros de viáticos en el bolso, para pasar la semana”, consigna el administrativo anónimo de la cancillería.
Más el orgullo de haberse trepado al avión. De alojarse en el Hotel Intercontinental, de 400 euros la noche.
Para los choripaneros de la inteligencia transcurrieron verdaderos momentos de euforia. Al punto de transformar, el lobby del Hotel Intercontinental, en una suerte de viaje festivo de egresados.
Enternecía, según nuestras fuentes, la activa tendencia, en determinados choripaneros, a guardarse los euros. A los efectos de gastarlos de vuelta en Buenos Aires. O entubarlos. Encanutarlos. Para que representen el inicio de una meritoria fortuna.
- Es preferible -sugirió un choripanero mayor- comer bien durante el desayuno.
Es decir, hasta saciarse.
El objetivo sustancial del buen choripanero del intelecto consiste en saltear el almuerzo.
En el mejor de los casos, los choripaneros picarescos de la literatura siempre podían conseguirse algún editor compatriota. Alguien que los invitara con un par de salchichas, en la feria. Con algunas cervezas en el Frankfurter Hof. El salchicherismo se transforma en una etapa superior.
Improvisaciones y cholulismo
Para los organizadores de la Buchmesse, los países “Guest of honor”, como la Argentina, representan la manera ingeniosa de hacer una moneda.
Ocurre que siempre gratifica, redituablemente, el cholulismo cultural de los estados cholulos.
Provincianos deseosos de ver reflejada, en la propia prensa de sus estados, la inflamada importancia de su cultura, en el exterior.
Juegos elementales para consumo exclusivamente interno.
Uno de los tantos secretos, de la fiesta argentina de las salchichas, fue el cachet de Daniel Baremboim. Pero corresponde enfatizar que el gran maestro no cobró un peso. Por interpretar, con mágica solvencia, los Impromptus de Schubert, en la Alte Opera de Frankfurt. O hasta para hacer de despreocupado telonero, según nuestras fuentes, del bandoneonista Rodolfo Mederos. Cuando Mederos subyugó, junto a su trío, con las excelentes versiones de ciertos tangos olvidados.
Una pena que hayan tocado, tan sólo, para el circuito cerrado de los argentinos. Con algún europeo excepcionalmente presente. De los peores, los especializados en “América latina”.
Las improvisaciones, por magistrales, superaron la magnitud del autobombo del circuito cerrado.
De pronto, algún funcionario se dio cuenta que estaba programada una misión comercial en Berlín. Para acompañar a La Elegida. Pero -suele suceder- se habían olvidado de llevar a los empresarios.
Con responsabilidad patriótica, unos cuantos editores argentinos decidieron cubrir el vacío. Y se fueron hacia la odisea de Berlín, para salvar los papeles de la “misión comercial”. Pero los pobres fueron al cohete. No mantuvieron -los pobres-, ninguna reunión con nadie. Se limitaron a conversar entre ellos. Se fotografiaron, incluso, con el fondo de la Puerta de Brandemburgo. Dieron vueltas, como turistas otarios. A la espera de la reunión que jamás ocurrió.
Por la noche, volvieron, en tren, hacia Frankfurt. Odisea olvidable.
Ególatras para el genocidio
Si cualquier mortal intenta conocer la “Argentina en Movimiento”, a través del Forum, llega, de pronto, a la precipitada conclusión que el talentoso Miguel Rep es el mayor artista plástico de la Argentina.
Que “los treinta mil desaparecidos”, en bloque unánime, sólo lucharon por obtener la democracia. Y para defender los derechos humanos.
Que Evita era un poco más gordita de lo que se la ve en las fotografías de la época. A la luz del trajecito con maniquí, expuesto en una de las vitrinas.
Que lo único significativo que ocurrió, en la “Argentina en Movimiento”, desde 1983 a la fecha, es la parálisis. El estancamiento, en el juicio y castigo a los militares de la Dictadura culpable de todos los males.
Y que los argentinos, en fin, son ególatras, pero hasta para el genocidio. Capacitados para equiparar, sus terribles padecimientos, con los generados por el nazismo.
El Chacal
Hubo colaboracionistas del kirchnerismo que conscientemente se indignaron. Atormentados, sin ir más lejos, por el Premio Nobel para Mario Vargas Llosa. Pero sobre todo se fastidiaron también al pasar por el stand de la editorial que había optado por la provocación gratuita. El desafío de exhibir, en las paredes de decoración, nombres insultantes de otros autores, también argentinos, de notable éxito comercial. Seres que no merecían, en apariencias, los 1.200 euros del viático. Marcos Aguinis, Juan Bautista Yofre y Juan José Sebreli.
Lejos de la problemática interna, si la Buchmesse volvió a ponerse interesante fue por las negociaciones en el LitAg.
Es el centro donde negocian los agentes literarios del mundo.
En el Pabellón 8, por ejemplo, los ingleses y los norteamericanos marcaron, según nuestras fuentes, el pulso de los próximos best sellers internacionales. Digitaron nuestras lecturas para el 2011.
Pero debe aceptarse que fue, otra vez, el legendario Andrew Wylie, El Chacal, el destacado de Frankfurt.
Es Wylie el agente literario (norte)americano que hoy recrea a Henry Kissinger como un formidable escritor. El que le sopló, el chileno Bolaños, a la desopilante gorda Carmen Ballcells, de la Diagonal de Barcelona. Es Wylie además el regenteador del Martin Amis. El Chacal sacudió otra vez la modorra comercialmente previsible de la feria que la Argentina confundió con otra kermesse. Fue al comunicar, el Chacal, su nuevo triunfo. El pase de Jorge Luis Borges. Recibido -Borges- como ícono, aunque de carambola, piadosamente anexado (como Cortázar) a la propuesta cultural que encabezaban los íconos Maradona y el Ché.
Desde la antigua Emecé, hoy controlada por los españoles de Planeta, Borges, gracias a Wylie, El Chacal de Boston, pasa a jugar de punta en la antigua Sudamericana, hoy controlada, entre otros controladores, por los italianos pecaminosamente exuberantes de Berlusconi.
Carolina Mantegari
para JorgeAsísDigital.Com

tocando la marimba

tocando la marimba
para que toquen todos

es la economía estúpido

es la economía estúpido
para todos los que creemos que sabemos de economía y sabemos muy poco

buscándome

buscándome
buscándonos

Total Pageviews

paz - castillo

paz - castillo
2010

cuentos del abuelo que no son más que cuentos que se van copiando a lo largo del tiempo

MIAMI.- Uno tiende a pensar que las canciones infantiles no son otra cosa que tradición oral de origen incierto, convertida en dominio público y, como consecuencia, creaciones exentas de todo reclamo propietario.



"Sobre el puente de Avignon", por ejemplo, es una canción francesa del siglo XV y alude al famoso puente medieval de Saint-Benézet, que se extendía sobre el Ródano. Y "Mambrú se fue a la guerra" fue compuesta en 1709, tras la Batalla de Malplaquet, donde Gran Bretaña y Francia se enfrentaron para dirimir la sucesión española. El Mambrú en cuestión era el duque de Marlborough, a quien los franceses creían muerto.



Pero nadie conoce la identidad de sus creadores y en algunos casos, como el de Mambrú, se sospecha que se trata de una melodía originalmente árabe, que llegó a Francia con las cruzadas.



No es el caso de "Happy Birthday To You" ("Feliz cumpleaños"), considerada por el libro Guinness de récords la canción más popular del mundo, entonada en los más variados niveles de disonancia y en una multitud de lenguas en aniversarios de bebes, adultos y ancianos, incluida en cajas de música, teléfonos celulares y tarjetas de aniversario, llevada al espacio como uno de los testimonios de la cultura del planeta Tierra y memorablemente cantada por Marilyn Monroe el 19 de mayo de 1962 (78 días antes de su suicidio) a su amante, el presidente John F. Kennedy, en una celebración multitudinaria en el Madison Square Garden.



"Happy Birthday To You" no sólo tiene un origen comprobado, sino que además tiene dueño y copyright, y es objeto de una fascinante batalla legal por lo que podría representar unos 2.000.000 de dólares anuales en concepto de derechos de autor.



La historia comienza en 1893, cuando las hermanas Mildred y Patty Smith Hill, maestras jardineras de Kentucky, confeccionaron un libro titulado Cuentos cantados para el j ardín de infantes, que fue publicado por la editorial Clayton F. Summy Co., de Chicago.



La primera canción del libro se titulaba "Buenos días a todos", pero durante un cumpleaños del que las hermanas participaron, Patty sugirió cambiar la letra de la canción por "Happy Birthday To You", como una manera de homenajear a la niña que ese día celebraba su aniversario.



Esto es, en realidad, lo que se supone, porque no existe documentación que establezca que la letra de "Happy Birthday To You", de apenas cuatro líneas, sea efectivamente autoría de Patty Smith.



En marzo de 1924, un editor llamado Robert H. Coleman publicó una versión de "Buenos días a todos", que incorporaba la letra de "Happy Birthday" como alternativa. Con el advenimiento del cine y de la radio, la canción alcanzó una extraordinaria popularidad.



En 1931, fue incluida en el musical The Band Wagon , de George S. Kaufman y Howard Dietz, que protagonizaron Fred Astaire y su hermana, Adele, y dos años más tarde, cuando la Western Union lanzó su primer telegrama cantado, eligió "Happy Birthday To You" como su primera canción.



Fue, precisamente, en 1933, cuando Irving Berlin volvió a usar la canción en su comedia musical As Thousands Cheer ( Mientras miles vitorean ) que Jessica Hill, la tercera de las hermanas Hill, decidió emprender acciones legales.



Tras demostrar la similitud entre la canción original y "Happy Birthday To You", Jessica Hill logró que una corte la autorizara a registrar la nueva versión, que obtuvo un copyright en 1934.



La compañía Summy de Chicago publicó la canción en 1935. Según la legislación en vigor, los derechos debían expirar en 28 años, pero el acta del derecho de autor sancionada en 1976 los extendió hasta 2010. Y en 1998, a propósito de una disputa en torno de una canción de Sonny Bono, la Corte Suprema norteamericana añadió 20 años más al derecho de autor, lo que prolongó el copyright sobre "Happy Birthday To You" hasta 2030.



Algunos expertos, como Robert Brauneis, de la Universidad George Washington, argumentan que si bien los méritos para registrar una canción popular son válidos, en el caso de "Happy Birthday To You", los argumentos se ven anulados por la inexistencia de pruebas fehacientes acerca de quién escribió la letra de la canción.



Si todo esto hace dudar al lector acerca de la conveniencia de cantar "Happy Birthday" la próxima vez que algún familiar cumpla años, a riesgo de que aparezca alguien de Sadaic a reclamar los royalties, tranquilícese. Las demandas sólo se aplican a la explotación comercial de la canción, no a las fiestas familiares.

(tradición conocida gracias a mario diament en una nación de 2009)

boludeces de humor negro que circulan

por el ciberespacio y por la calle

Hay un tipo gangoso sentado en un banco del Central Park de Nueva York,
en la noche de Nochebuena, cuando de pronto se acerca una dama y se
sienta a su lado. El tipo, que andaba solo, para romper el hielo le dice:
- ¡Ghola!
- ¡Ghola!
- ¿Ghos tanguien shos gangosa...?
- Shi.
- ¿Y haglás Eskañol?
- Shi.
- ¡Lo único que te jaltaria esh sher Arlgentina!
- Shi, shoy Arlgentina.
- ¡Uy! ¡Qué shuerte! ¡Yo tamguien shoy Arlgentino! Yo eskaba solo acá
shentado hoy que esh noche guena y jhusto akareciste vosh que tamguien
shos gangosa y Arlgentina. ¿Que te karece shi hacemos algo...?
- Gueno, ashi ninguno de los dosh she queda sholo.
Entonces se van los dos a cenar. Empiezan a charlar, a conocerse y se van
a pasar la Nochebuena en un Hotel. Se encaman, y luego de unas horas de
sexo, lujuria y placer se produce la siguiente conversación:
- Oguime, le dice la chica, tengho que confesharte algho.
- ¿Qué esh?
- Tengho Sida...
- ¡Ah...! ¡Güenísimo! ¡ ¡Yho tengho Pan Dulce!

ADN

ADN, los derechos y los ácidos. No sé mucho de los derechos a darse cuenta de que la privacidad es la privacidad y ninguna ley puede cambiar de una entidad de este tipo fuera de la condición humana, o la cosmética o la justificación de un derecho natural e inherente a lo esencial de nuestra más pura naturaleza, y que esto es como un apoyo a la vida antes de que otros principios, si uno trató de construir un sistema o establecer prioridad sobre lo que está aguas arriba o aguas abajo en este autodeterminada, y con independencia de tema o la implicación de otra u otras personas en esta iniciativa. Por supuesto, las líneas que marcan los espacios reales y virtuales en todo esto son muy indefinida ya veces hace que el avance hacia lo que aún no se sabe si se hiciese lo que con la eutanasia, o en un extremo opuesto a incurrir en errores extraordinarios como privar a alguien de libertad no recordar el número de identificación de la memoria o su look hippie de desgracia como lo fue para la Argentina en los años setenta. La intimidad es la intimidad y creo francamente que debemos estar de acuerdo - no palabrería - la mayoría de las personas que habitan este planeta, pero privacidad que no debe confundirse con el privado, como parte de nuestra personalidad es constitutiva, pero no es determinante de nuestra función social se despliega en una amplia gama de posibilidades, y luego sucede que alguien quiere meterse con nuestra privacidad sin una petición o similares , también puede ser individual más o menos dispuestos a compartir nuestra intimidad con uno u otro o directamente a no compartir. El que fue violada, sin duda, es herido en sustancia, sino la sociedad en su sistema como se señaló en ese caso a quien la lesión y, en general condenando la actitud, pero no heridos alivio al que sufre y en todo caso sólo contiene el enigma nunca es recuperada por el individual y así es como entrar en el gran área de gris que existe en esta materia que va del negro al blanco, ya la tercera, que, como grupo lo resolvemos nuestras lesiones socialmente con los que obtenemos asuma que sufrió una lesión en su intimidad somos que no participan, lo hacemos a veces y otras no ?, ¿cómo lo que otros entienden que debemos comprometernos con la privacidad de los demás, especialmente cuando la persona no solicita o cuando lo solicite expresamente, o si la persona no lo hace? ¿Por qué habría de lo que otros quieren ser y no es lo que debería ser? ¿Está bien que otra carga generacional se convierte en uno que pertenece a otra generación? ¿Hay alguien en el sistema con la capacidad de sopesar las decisiones íntimas no es socialmente perjudicial, ¿alguien puede obligar a otro para alterar las decisiones subjetivas? Aunque las costumbres argentinas como nos inclinamos a menudo para tomar el lugar de los dioses intimidad es la intimidad, y aunque se encuentran con la base para los que no se ve bien para obligar a alguien compulsivamente directa o indirectamente a someterse a las pruebas de ADN para determinar su por caso o formular objeciones si hay razones que podrían desencadenar acciones, para asegurarse de que la decisión de convertir esas características cualquiera de los términos de la ecuación esa es nuestra inherente e inviolable espléndida privacidad, o la totalidad de sus términos. En cuanto a la integridad, en su resolución y si las normas que puedan estar en ese sentido la estatura de su propia probidad es primero una decisión individual y la privación y si uno es conjunto y también con su entorno que no es perjudicial, no hay razón alguien puede reclamar el derecho a oponerse, porque de la misma manera que podría desafiar lo que creemos es posiblemente el otro, evidentemente, más de un lío armar estilo argentino con piquete y todo, y razones más legítimos distintos de los que se hicieron sobre si son incompatibles con ellos mismos, y mucho menos si éstos pertenecen al anuncio para la afiliación de uno mismo. ¿Cuántos ejemplos de problemas no resueltos en nuestra sociedad es sólo porque la gente elige para preservar su integridad? Debido a la dignidad, porque la vergüenza y la sobriedad son instintos independientes están en un nivel más alto que la evaluación externa de la honra o deshonra a sí mismo. ¿Es el voluntarismo honor individual una variable dependiente de otra u otras personas? Como el umbral de la identidad, es decir, antes mucho antes de la inexactitud probable de tercero para la medición de índices de audiencia muy personales y también por su forma de elección auto-mal es pre errores por proxy, tanto más si la información, comunicación o conocimiento se impregnan con un ácido rencor del árbitro.



























copiando del álbun de belén; museos

copiando del álbun de belén; museos
mario. judith. jimena y belén, ¿año 2008?

imagina un mundo sin zonceras

imagina un mundo sin zonceras
imagina un mundo sin egoísmo

copiando del álbum de belén; casa blanca

copiando del álbum de belén; casa blanca
ellla y sus compeñeras del nación, más que un par de potras

juan cruz y mario paz III (junior)

juan cruz y mario paz III (junior)
navegadores custodios; fútbol

About Me

My photo
Inca Paz también puede ser este ¿no?, de mi vida si te interesa preguntá, y sino todo bien

candela y jimena

candela y jimena
chico y grande; libros

mario y pinky

mario y pinky
a la edad que tienen hoy juan y mario

juan cruz en san lorenzo donde lo bautizaron

juan cruz en san lorenzo donde lo bautizaron
con maría jimena

historia argentina contemporánea


Fernando Peña
29.03.2008
Cristina, mucho gusto. Mi nombre es Fernando Peña, soy actor, tengo 45 años y soy uruguayo. Peco de inocente si pienso que usted no me conoce, pero como realmente no lo sé, porque no me cabe duda que debe de estar muy ocupada últimamente trabajando para que este país salga adelante, cometo la formalidad de presentarme. Siempre pienso lo difícil que debe ser manejar un país... Yo seguramente trabajo menos de la mitad que usted y a veces me encuentro aturdido por el estrés y los problemas. Tengo un puñado de empleados, todos me facturan y yo pago IVA, le aclaro por las dudas, y eso a veces no me deja dormir porque ellos están a mi cargo. ¡Me imagino usted! Tantos millones de personas a su cargo, ¡qué lío, qué hastío! La verdad es que no me gustaría estar en sus zapatos. Aunque le confieso que me encanta travestirme, amo los tacos y algunos de sus zapatos son hermosísimos. La felicito por su gusto al vestirse.Mi vida transcurre de una manera bastante normal: trabajo en una radio de siete a diez de la mañana, después generalmente duermo hasta la una y almuerzo en mi casa. Tengo una empleada llamada María, que está conmigo hace quince años y me cocina casero y riquísimo, aunque veces por cuestiones laborales almuerzo afuera. Algunos días se me hacen más pesados porque tengo notas gráficas o televisivas o ensayos, pruebas de ropa, estudio el guión o preparo el programa para el día siguiente, pero por lo general no tengo una vida demasiado agitada. Mi celular suena mucho menos que el suyo, y todavía por suerte tengo uno solo. Pero le quiero contar algo que ocurrió el miércoles pasado. Es que desde entonces mi celular no deja de sonar: Telefe, Canal 13, Canal 26, diarios, revistas, Télam… De pronto todos quieren hablar conmigo. Siempre quieren hablar conmigo cuando soy nota, y soy nota cuando me pasa algo feo, algo malo. Cuando estoy por estrenar una obra de teatro –mañana, por ejemplo– nadie llama. Para eso nadie llama. Llaman cuando estoy por morirme, cuando hago algún “escándalo” o, en este caso, cuando fui palangana para los vómitos de Luis D’Elía. Es que D’Elía se siente mal. Se siente mal porque no es coherente, se siente mal porque no tiene paz. Alguien que verbaliza que quiere matar a todos los blancos, a todos los rubios, a todos los que viven donde él no vive, a todos lo que tienen plata, no puede tener paz, o tiene la paz de Mengele.Le cuento que todo empezó cuando llamé a la casa de D’Elía el miércoles porque quería hablar tranquilo con él por los episodios del martes: el golpe que le pegó a un señor en la plaza. Me atendió su hijo, aparentemente Luis no estaba. Le pregunté sencillamente qué le había parecido lo que pasó. Balbuceó cosas sin contenido ni compromiso y cortó. Al día siguiente insistí, ya que me parecía justo que se descargara el propio Luis. Me saludó con un “¿qué hacés, sorete?” y empezó a descomponerse y a vomitar, pobre Luis, no paraba de vomitar. ¡Vomitó tanto que pensé que se iba a morir! Estaba realmente muy mal, muy descompuesto. Le quise recordar el día en el que en el cine Metro, cuando Lanata presentó su película Deuda, él me quiso dar la mano y fui yo quien se negó. Me negué, Cristina, porque yo no le doy la mano a gente que no está bien parada, no es mi estilo. Para mí, no estar bien parado es no ser consecuente, no ser fiel. Acepto contradicciones, acepto enojos, peleas, puteadas, pero no tolero a las personas que se cruzan de vereda por algunos pesos. No comparto las ganas de matar. El odio profundo y arraigado tampoco. Las ganas de desunir, de embarullar y de confundir a la gente tampoco. Cuando me cortó diciéndome: “Chau, querido…”, enseguida empezaron los llamados, primero de mis amigos que me advertían que me iban a mandar a matar, que yo estaba loco, que cómo me iba a meter con ese tipo que está tan cerca de los Kirchner, que D’Elía tiene muuuucho poder, que es tremendamente peligroso. Entonces, por las dudas hablé con mi abogado. ¡Mi abogado me contestó que no había nada qué hacer porque el jefe de D’Elía es el ministro del Interior! Entonces sentí un poco de miedo. ¿Es así Cristina? Tranquilíceme y dígame que no, que Luis no trabaja para usted o para algún ministro. Pero, aun siendo así, mi miedo no es que D’Elía me mate, Cristina; mi miedo se basa en que lo anterior sea verdad. ¿Puede ser verdad que este hombre esté empleado para reprimir y contramarchar? ¿Para patotear? ¿Puede ser verdad? Ése es mi verdadero miedo. De todos modos lo dudo.Yo soy actor, no político ni periodista, y a veces, aunque no parezca, soy bastante ingenuo y estoy bastante desinformado. Toda la gente que me rodea, incluidos mis oyentes, que no son pocos, me dicen que sí, que es así. Eso me aterra. Vivir en un país de locos, de incoherentes, de patoteros. Me aterra estar en manos de retorcidos maquiavélicos que callan a los que opinamos diferente. Me aterra el subdesarrollo intelectual, el manejo sucio, la falta de democracia, eso me aterra Cristina. De todos modos, le repito, lo dudo.Pero por las dudas le pido que tenga usted mucho cuidado con este señor que odia a los que tienen plata, a los que tienen auto, a los blancos, a los que viven en zona norte. Cuídese usted también, le pido por favor, usted tiene plata, es blanca, tiene auto y vive en Olivos. A ver si este señor cambia de idea como es su costumbre y se le viene encima. Yo que usted me alejaría de él, no lo tendría sentado atrás en sus actos, ni me reuniría tan seguido con él. De todas maneras, usted sabe lo que hace, no tengo dudas. No pierdo las esperanzas, quiero creer que vivo en un país serio donde se respeta al ciudadano y no se lo corre con otros ciudadanos a sueldo; quiero creer que el dinero se está usando bien, que lo del campo se va a solucionar, que podré volver a ir a Córdoba, a Entre Ríos, a cualquier provincia en auto, en avión, a mi país, el Uruguay… por tierra algún día también.Quiero creer que pronto la Argentina, además de los cuatro climas, Fangio, Maradona y Monzón, va a ser una tierra fértil, el granero del mundo que alguna vez supo ser, que funcionará todo como corresponde, que se podrá sacar un DNI y un pasaporte en menos de un mes, que tendremos una policía seria y responsable, que habrá educación, salud, piripipí piripipí piripipí, y todo lo que usted ya sabe que necesita un país serio. No me cabe duda de que usted lo logrará. También quiero creer que la gente, incluso mis oyentes, hablan pavadas y que Luis D’Elía es un señor apasionado, sanguíneo, al que a veces, como dijo en C5N, se le suelta la cadena. Esa nota la vio, ¿no? Quiero creer, Cristina, que Luis es solamente un loco lindo que a veces se va de boca como todos. Quiero creer que es tan justiciero que en su afán por imponer justicia social se desborda y se desboca. Quiero creer que nunca va a matar a alguien y que es un buen hombre. Quiero creer que ni usted ni nadie le pagan un centavo. Quiero creer que usted le perdona todo porque le tiene estima. Quiero creer que somos latinos y por eso un tanto irreverentes, a veces también agresivos y autoritarios. Quiero creer que D’Elía no me odia y que, la próxima vez que me lo cruce en un cine o donde sea, me haya demostrado que es un hombre coherente, trabajador decente con sueldo en blanco y buenas intenciones.Cuando todo eso suceda, le daré la mano a D’Elía y gritaré: “Viva Cristina”… Cuántas ganas tengo de que todo eso suceda. ¿Estaré pecando de inocente e ingenuo otra vez? Espero que no. La saluda cordialmente,Fernando Peña

mario y pinky

mario y pinky
juan y mario

Inca Paz puede ser éste que nunca pertenecería a carta abierta

Inca Paz puede ser éste que nunca pertenecería a carta abierta
bien abierta, de tipos cerrados muy cerrados

para la memoria y la libertad - ni una palabra más

Es habitual en los últimos tiempos encontrarse con intelectuales y artistas (y también con periodistas)que se dicen cansados de un periodismo crítico de los Kirchner. "Todos se han puesto de acuerdo para hablar mal del Gobierno", se escuchó decir hace poco a un reconocido escritor argentino. ¿Por qué no se cansaron cuando los periodistas criticábamos a Carlos Menem, a Fernando de la Rúa, a Eduardo Duhalde y hasta a Raúl Alfonsín mismo, aunque en este último caso prevaleció siempre, es cierto, el natural cuidado de una democracia recién nacida? En realidad, aquellos fatigados confunden cansancio con coincidencia. Ellos están -y es su derecho- muy cerca del discurso del kirchnerismo, aun cuando les sea difícil unir discurso y realidad, a veces tan divorciados.
El problema no pasaría de ser un duelo inconcluso entre extenuados y resistentes si la solución que se ofrece no fuera extremadamente peligrosa. Lo que agota, dicen, es la opinión.
El periodismo debería limitarse a ser un transportador de informaciones asépticas y un comunicador de posiciones antagónicas con preponderancia de las oficiales, porque el Gobierno tiene la responsabilidad de conducir la nación política. Eso es lo que proponen. En castellano simple y directo: lo que buscan es un periodismo pasteurizado, integrado por mecanógrafos o relatores que deberían limitarse a contar una realidad compleja, impetuosa y cambiante. Imposible de digerir fácilmente, por lo tanto, para el ciudadano preocupado por las cosas rutinarias de su vida.
La primera contradicción surge cuando ninguno de aquellos fatigados alude a las opiniones que florecen en los huertos del kirchnerismo. Ministros, legisladores, periodistas amigos y hasta la Presidenta suelen opinar (¡y cómo!) sobre todo lo que les es adverso. Es, entonces, la opinión del periodismo independiente (sí, independiente) lo que cansa y estaría de más.
Resulta, sin embargo, que no hay una fórmula verdadera para el periodismo que no incluya su función crítica del poder. Un periodismo acrítico, esterilizado y descolorido no tiene ninguna razón para existir. Su posición crítica debe incluir, desde ya, a la oposición, en tanto ésta forma parte del poder actual o del poder futuro. Pero su función crítica (desde la opinión o desde la investigación) debe abarcar sobre todo al poder que gobierna la contingencia. La publicidad de los actos de gobierno corre por cuenta de los funcionarios y de los enormes recursos estatales para promocionarlos, distribuidos arbitrariamente en el caso que nos ocupa.
Un medio periodístico debe incluir también en sus páginas o en sus espacios la opinión (con la condición de que sea seria y responsable) de los que no coinciden con el punto de vista de ese medio de comunicación. La Nacion lo ha hecho hasta cuando se dio el debate por la nueva ley de medios: convocó a sus páginas a políticos e intelectuales que no coincidían con la posición editorial del diario. Es la obligación del periodismo. Pero el medio periodístico y los periodistas cuentan con el derecho ?y el deber? de tener una opinión determinada sobre los sucesos de la vida pública del país. ¿Acaso no dejaría de merecer el necesario respeto (y hasta carecería de la conveniente previsibilidad) un medio al que le diera lo mismo el derecho o el revés de las cosas, las políticas de un color o de otro y las buenas o las malas formas?
La opinión es libre, como dijo hace poco Cristina Kirchner, en una de sus pocas oraciones de aceptación de la libertad del otro. Con todo, el periodismo tiene algunos deberes junto con aquellos derechos. La información que sustenta su opinión debe ser veraz. El chequeo de las versiones es una práctica que jamás debe olvidarse y nunca debe prestarse a las detestables operaciones de prensa que el kirchnerismo frecuenta con más constancia que ningún otro grupo político. Honestidad personal y honestidad intelectual son los atributos que deben marcar el límite moral del periodismo. Es necesario también el cultivo de la coherencia: no hay nada más desconcertante para un lector desprevenido que un medio o un periodista que cambian sus opiniones en todas las esquinas de la vida.
En medio de ese debate, es perceptible la existencia de periodistas jóvenes que se preguntan si es conveniente coincidir con las opiniones de "la empresa" periodística en la que trabajan. Esto es nuevo y es viejo, al mismo tiempo. El kirchnerismo tiene una habilidad enorme para resucitar viejos fantasmas del pasado. Ese enredo muy antiguo entre la libertad de prensa y la "libertad de empresa" había dejado de existir hace más de treinta años.
Hagamos un ejercicio. ¿Por qué no cambiamos las preguntas? ¿Qué tiene de raro, por ejemplo, que un periodista concuerde con el medio en el que trabaja? ¿Acaso las empresas periodísticas no existen también gracias a la composición del buen periodismo? ¿Por qué esas empresas deberían tener, en los casos más notables al menos, intereses contradictorios con las mejores prácticas de la profesión? ¿No es preferible para este oficio de libertarios estar de acuerdo con un diario, donde pasamos parte de nuestras vidas, antes que con un gobierno de políticos pasteleros y fugaces?
La Argentina, en efecto, habita en el pasado. Ningún debate de los últimos meses ha llegado siquiera a la década del 80. ¿Qué hacía tal o cual periodista en 1976, 1977 o 1978? No hacíamos nada. Vivíamos bajo una dictadura y cada uno vivía de lo que podía y como podía. Sólo los que vivieron bajo el peso aplastante y gris de una dictadura saben que no había muchas más cosas para defender que pequeñas cuotas de dignidad. Hagamos de nuevo preguntas desde otro lugar: ¿acaso los únicos periodistas dignos fueron los exiliados o los que se comprometieron firmemente con organizaciones insurgentes de la década del 70? Esa sería, si fuera así, una conclusión injusta, discriminatoria e inaceptable. Otra cosa tan inaceptable como aquélla es la decisión política del Gobierno de cambiar la historia de cada uno de los que considera adversarios.
La síntesis ha llegado a la farsa: o se está con Kirchner o se estuvo con la dictadura.
Feas armas se han usado en los últimos tiempos. A muchos periodistas no les gusta ser protagonistas de esas emisiones de maldad que se emiten por canales oficiales o paraoficiales.
Es cierto que es difícil cuando la vida cambia y ya no se puede caminar con tranquilidad por la calle porque se está a la espera de una agresión verbal o física. Y es más arduo aún aguantar en silencio la insistencia de la calumnia y de la falsedad, repetida hasta el cansancio por los portavoces oficiosos del Gobierno.
Lo único bueno de todo esto es que no hay atajos: habrá que armarse de paciencia, sin resignar los derechos ni los deberes del periodismo. Asumamos también el riesgo de solitarios que corremos en la vía pública. Un periodista con custodia a su alrededor abandona automáticamente su condición de periodista. Dejemos las aparatosas custodias para que se pavoneen los funcionarios y algunos políticos.
Una vez le pregunté a Néstor Kirchner, en esos diálogos de los columnistas con los presidentes que son mitad reservados y mitad públicos, en tiempos en que los periodistas éramos como somos ahora y el ex presidente no había desenfundado un revólver permanente contra nosotros (sólo lo hacía de vez en cuando), cómo imaginaba su destino después del poder. No estaba preparado para esa pregunta. Miró el techo, demoró la respuesta y, al cabo de unos segundos largos como la eternidad, contestó: "Quisiera poder caminar tranquilo por la calle y que la gente común me saludara con un «buen día, doctor». No quiero más que eso". Tal vez dijo sólo lo que él creía que el periodista quería escuchar, como acostumbraba hacerlo, pero si entonces fue sincero ha decidido ahora llevarse por delante aquel proyecto, hasta incinerar su propia ilusión.
© LA NACION

noticias de babel

cuando los hombres dejan de entenderse sobrevienen las guerras



BBC
La última persona que hablaba la lengua Bo en las islas indias de Andamán, murió a la edad de 85 años, dijo a BBC una lingüista.
La profesora Anvita Abbi aseguró que la muerte de la señora Boa Sr es un hecho de importancia porque uno de las lenguas más antiguas había llegado a su fin.
Agregó que India perdió una "irremplazable" parte de su herencia cultural.
Los dialectos que se hablan en las islas Andamán se cree que se originaron en África.
Algunas tienen incluso 70.000 años de antigüedad.
Las islas son llamadas con frecuencia "el sueño de los antropólogos", ya que son una de las zonas del mundo con mayor diversidad lingüística.
Se acabó
La profesora Abbi –directora del portal en internet "Vanishing Voices of the Great Andamanese"- explicó: "Tras la muerte de sus padres, hace treinta o cuarenta años, Boa era la última persona que lo podía hablar".
Agregó que "estaba casi siempre sola y tuvo que aprender una versión de hindi que se habla en las islas para poder comunicarse con otra gente".
"Sin embargo, siempre tuvo muy buen sentido del humor… su sonrisa era muy fresca y sus carcajadas eran contagiosas".
La lingüista dijo que la muerte de Boa Sr es una pérdida para los científicos que quieren investigar más acerca de los orígenes de las lenguas antiguas, ya que perdieron una pieza vital del rompecabezas.
Hay una creencia general de que los idiomas que se hablan en las islas Andaman pudieran ser los últimos representantes de las lenguas que se hablaron en tiempos pre-neolíticos
Profesora Anvita Abbi
"Hay una creencia general de que los dialectos que se hablan en las Islas Andamán pudieran ser los últimos representantes de las lenguas que se hablaron en tiempos pre-neolíticos". Dijo la profesora Abbi.
"Se piensa que en las Islas Andaman estaban nuestros primeros ancestros", agregó.
El caso de Boa Sr fue destacado también por el grupo Survival International (SI).
"La extinción de la lengua Bo significa que una parte única de la sociedad es ahora sólo una memoria", dijo el director de SI, Stephen Corry.
"Enfermedades importadas"
La profesora Abbi dijo que dos dialectos de las Islas Andamán han muerto en los últimos tres meses y que esto es un tema que causa gran inquietud.
Los académicos han dividido a las tribus de Andamán en cuatro grandes grupos: los Gran Andamaneses, los Jarawa, los Onge, y los Sentineleses.

La profesora Anvita Abbi se hizo muy amiga de Boa Sr.
La profesora Abbi explicó que la mayoría de los habitantes de las Islas Andamán –con excepción de los Sentineleses-, han estado en contacto con indígenas "de tierra firme" y que por eso sufren "enfermedades importadas".
Dijo que los integrantes del grupo de los Gran Andamaneses son alrededor de 50, la mayoría niños, y que viven en la isla Strait, cerca de la capital, Port Blair.
Boa Sr formaba parte de esta comunidad, que está conformada por varias subtribus, en donde se hablan al menos cuatro lenguas.
Los Jarawa cuentan con alrededor de 250 miembros, y viven en la selva, en el centro de Andamán.
La comunidad de los Onge se cree que tiene no más de varios cientos.
"Nunca se ha establecido ningún contacto humano con los Sentineleses, y hasta el día de hoy, se han resistido a cualquier intervención foránea", agregó la profesora.
El destino de los Gran Andamaneses es lo que más preocupa a los académicos, porque los miembros de esa tribu dependen del gobierno indio para sus alimentos y alojamiento, y el alcohol se consume en grandes cantidades

brigid triple, poesía

brigid triple, poesía
belleza y no tanto

la canción desesperada

en pedo querido neruda, en pedo

La canción desesperadaEmerge tu recuerdo de la noche en que estoy. El río anuda al mar su lamento obstinado. Abandonado como los muelles en el alba. Es la hora de partir, oh abandonado! Sobre mi corazón llueven frías corolas. Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos! En ti se acumularon las guerras y los vuelos. De ti alzaron las alas los pájaros del canto. Todo te lo tragaste, como la lejanía. Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio! Era la alegre hora del asalto y el beso. La hora del estupor que ardía como un faro. Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego, turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio! En la infancia de niebla mi alma alada y herida. Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio! Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo. Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio! Hice retroceder la muralla de sombra, anduve más allá del deseo y del acto. Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí, a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto. Como un vaso albergaste la infinita ternura, y el infinito olvido te trizó como a un vaso. Era la negra, negra soledad de las islas, y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos. Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta. Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro. Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos! Mi deseo de ti fue el más terrible y corto, el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido. Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas, aún los racimos arden picoteados de pájaros. Oh la boca mordida, oh los besados miembros, oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados. Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo en que nos anudamos y nos desesperamos. Y la ternura, leve como el agua y la harina. Y la palabra apenas comenzada en los labios. Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo, y en él cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio! Oh, sentina de escombros, en ti todo caía, qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron! De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste. De pie como un marino en la proa de un barco. Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes. Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo. Pálido buzo ciego, desventurado hondero, descubridor perdido, todo en ti fue naufragio! Es la hora de partir, la dura y fría hora que la noche sujeta a todo horario. El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa. Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros. Abandonado como los muelles en el alba. Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos. Ah más allá de todo. Ah más allá de todo. Es la hora de partir. Oh abandonado!
//

aunque nunca llegue, parís, aunque nunca mire tus calles

aunque nunca llegue, parís, aunque nunca mire tus calles
buscando la excelencia, pero la verdadera no la que los que ya sabemos hacen todo trucho

juan cruz y mario paz III (junior)

juan cruz y mario paz III (junior)
custodios de aghartapaz; jugando

juan cruz en el pueblo donde lo bautizaron, con javier y candela

juan cruz en el pueblo donde lo bautizaron, con javier y candela
en san lorenzo hoy

candela y maría belén; blogs

candela y maría belén; blogs
cuarta y quinta generación desde que podemos saber algo de dónde venimos

candela y maría belén y mariano

candela y maría belén y mariano
grande y chico; como el marqués de SADE

juan cruz en la quebrada de san lorenzo

juan cruz en la quebrada de san lorenzo
pago donde nací es la mejor querencia

historias de camas

de diament

MIAMI.- Admitámoslo: si Hollywood hubiera tomado la historia del gobernador Mark Sanford y la hubiera llevado a la pantalla con Richard Gere y Julia Roberts, la gente habría necesitado una toalla para secarse las lágrimas.
¿Qué puede ser más conmovedor que una historia de amor alocado? El adusto gobernador de un estado igualmente adusto, casado con una mujer a cuya fortuna le debe su carrera, con cuatro hijos que puestos en fila trazan una perfecta diagonal, inesperadamente flechado por una porteña de ojos verdes.
¿Cómo contener el palpitar del corazón mientras escucha, como un murmullo distante, el parloteo de sus asesores? ¿Cómo desprenderse de las imágenes que obstinadamente se apoderan de su mente, desplazando cualquier otro pensamiento? Ella es el amor imposible, sí, pero también es el amor.
¿Quién puede sobreponerse al intenso aguijoneo de los recuerdos, a la memoria de la tierna sensación de sus besos, de la sensual curva de sus caderas, al contorno de sus pechos resplandeciendo en la penumbra?
¿Qué espíritu romántico podría dejar de admirar la osadía del gobernador de levantarse un buen día del sillón de su despacho, de la mesa cubierta de anteproyectos y decretos a la firma, de pliegos de presupuestos deficitarios e informes sobre seguridad interior, y dejarlo todo para correr hacia ella?
No le dijo nada a nadie. Nadie supo dónde estaba. Uno de sus asesores insinúa que el gobernador, agobiado por la presión de su trabajo, se ha ido a escalar las montañas Apalaches, como solía hacerlo cuando era chico.
Pero él está en otro lado, volando hacia una Buenos Aires invernal, sucia, intoxicada de debates sobre las inminentes elecciones.
Nada de esto lo amilana porque sabe que al final de ese purgatorio están las calles arboladas del barrio de Palermo, la puerta de cristal, la escultura en el vestíbulo de entrada, el portero somnoliento que baldea la vereda, el ascensor demasiado moroso y, finalmente, ella.
La cama retiene aún el calor de la noche y él se pierde en sus brazos, en sus labios, en el revuelo de su pelo y en las medias palabras que se emiten en el ardor de la pasión.
El amor, aunque efímero, ha triunfado. Mañana no importa. No importan la pretenciosa moralina de los periodistas, los desdeñosos comentarios de políticos rivales, el escándalo, la traición, el precipicio que se abre a sus pies. Nada de eso importa. El corazón ha triunfado.
Lástima que la realidad no tenga la armonía de la ficción literaria. Lástima que haya personajes tan perversos que sean capaces de apoderarse de un intercambio íntimo de correos electrónicos entre amigos y pasárselos anónimamente a la prensa. Lástima que hubo un periodista advertido esperándolo en el aeropuerto de Atlanta. Fin del encantamiento
Pero él no tiene derecho a lamentarse. Después de todo, cayó en el mismo error, debe reconocerlo, cuando cuestionó la "legitimidad moral" de Bill Clinton por su affaire con Mónica Lewinsky y reclamó su juicio político, o cuando criticó a un colega con una historia similar a la suya, diciendo que "violó el juramento a su esposa".
En este punto es donde Richard Gere desaparece y Mark Sanford retoma su rol. Aquí es donde el encantamiento se esfuma y lo que reaparece es la descarada institución del arrepentimiento político.
El gobernador hizo su mea culpa , como antes de él hicieron otros políticos. Las mismas palabras, la misma admisión de haber traicionado a todo el mundo. A su mujer, a sus hijos, a sus amigos, al electorado. Las conferencias de prensa son el confesionario de los funcionarios pecadores. Todo fue un desatino, una pérdida temporaria de la razón. El amor no importa. El corazón es un embaucador. Ahora lo comprende. Lo que importa es la misión, la fe religiosa, los deberes del funcionario.
Hubo otras desprolijidades, es cierto. El viaje anterior a la Argentina pagado con fondos públicos, el abandono de su función, el engaño respecto de su paradero. No exactamente la clase de comportamiento que uno esperaría de Richard Gere. Pero él se propone enmendar las faltas, reponer el dinero, ganar la absolución de su esposa, recuperar la confianza del público.
¿Qué pensará María, a solas en el departamento de Palermo, mirando a su amigo pedir perdón por televisión? ¿Pensará también que al amor es lo de menos?

antecedentes para la fundación de agharta

ADN, derechos y ácido.
No hay que saber mucho de derechos para darse cuenta que la intimidad es la intimidad y que ninguna ley modificará desde afuera semejante entidad de la condición humana, y que los que no lo tengan claro pueden cometer errores como privar de la libertad a alguien por su aspecto de hippie en desgracia como era para cualquier argentino en la década esa. La intimidad es la intimidad, y no está bueno retrotraer iniciativas parecidas a las de los setenta y obligar a alguien en forma directa o indirecta para averiguar su ADN por caso, porque si no hay lesión a la libertad del otro la intimidad es integridad y la estatura de la propia probidad es primero una decisión individual y privativa no de un tercero por más que se interponga una loable causa, la intimidad es dignidad y la contrición la vergüenza y la sobriedad son instintos independientes y se encuentran en una frecuencia diferente a la apreciación por parte de un tercero del propio honor o del destructivo deshonor, la intimidad es identidad, y en su forma de elección equivocarse por cuenta propia también es anterior a cometer errores por interpósitas personas, más aún más si la averiguación está impregnada de algún ácido rencor del tercero en discordia.